La sabiduría de nuestros antepasados yace en los miles de años de experiencias grabadas en nuestros genes. Podemos no saber los porqués, pero nuestro cuerpo si lo sabe y manifiesta sus preferencias de muchas formas asombrosas. En especial, cuando de comida se trata.

Desde tiempos remotos de nuestra prehistoria y más allá, salvo pocas excepciones de los contextos geográficos extremos, nosotros los humanos nos formamos como criaturas omnívoras que consumen todo tipo de alimentos. Sin embargo, tenemos nuestras preferencias — las llamamos gustos — que se forman tradicionalmente de acuerdo con el medio ambiente. No importa en què parte de la Tierra esté el pueblo, si está cerca de aguas naturales, la gente buscará el pescado. No por su accesibilidad, ni por la abundancia: los ríos, los mares, los océanos, por general, traen sus peligros para los pescadores y requieren un trabajo exhaustante, pero las personas siempre regresan por los pescados. ¿Qué hay en este alimento que ha sido elegido por la mayoría de nuestra especie? ¿qué diferencia marca al compararlo con otros alimentos? ¿por qué ahora los dietólogos y médicos sugieren consumirlo varias veces por semana?

La respuesta es bastante simple: la grasa de pescado tiene una estructura molecular óptima para reconstrucción celular. No es ningún secreto que el proceso de reparación celular en nuestro cuerpo es permanente, y para este proceso necesitamos el material de construcción. De los macronutrientes que son carbohidratos, proteínas y grasas, son las proteínas y las grasas protoplásmicas que se encargan de este proceso.
Protoplásmicas son las grasas insaturadas que contribuyen en las elasticidad y la flexibilidad de nuestras membranas celulares las que las hace más resistentes. Este tipo de grasas no producimos de manera endógena como sucede con las grasas que acumulamos alrededor de la cintura, por lo tanto, la única forma de recibirlas es en comida. Y el pescado está lleno de estas grasas milagrosas.
Por su puesto, las brindan también los vegetales, pero en la comida vegetal no existe esta perfecta combinación de las grasas que mejoran las membranas de nuestras células y de las proteínas fáciles de digerir y asimilar. La digestión de las proteínas de origen vegetal es más compleja y menos efectiva ya que éstas llegan envueltas en celulosa que no puede ser digerida por seres humanos.

Ahora, las proteínas. El valor nutricional y la capacidad reconstructiva de la comida proteica se encuentra en su composición aminoacídica. Necesitamos 20 diferentes aminoácidos en proporciones determinadas para mantener nuestro cuerpo sano y fuerte. Las recibimos consumiendo la comida proteica, pero el secreto es que no todos los alimentos tienen estos aminoácidos completos y/o en cantidades suficientes.
Se recomienda combinar diferentes comidas proteicas para abastecernos con todos los aminoácidos que necesitamos a diario. En especial, los niños, madres gestantes y lactantes, las personas de ambos sexos que tienen rutinas de esfuerzo físico superior. En este sentido, pescado no supera la carne, pero puede reemplazarlo fácilmente si lo comemos en buenas cantidades. Y su bono, son las grasas protoplásmicas que carece la carne.
Entonces, regresando a las preguntas que hicimos al inicio, ¿por què pescado? Porque combina las propiedades reconstructivas de las grasas protoplásmicas con los microelementos tales como el fósforo, calcio, magnesio, selenio, yodo y las vitaminas A, D y las del grupo B y todo esto se complementa con las proteínas de alta calidad, fáciles de digerir y asimilar. Nuestro gusto por este alimento se formó evolutivamente: los que lo preferían, pasaban sus genes a las siguientes generaciones con más probabilidad que los que no lo hacían, porque gracias al consumo de pescado, eran más fuertes y más sanos, más resistentes a las adversidades de la vida, así que podemos concluir que comer pescado es siempre mejor que no comerlo.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Si bien al comer pescado es más difícil sentirse saciado, con la adición de verduras resulta un exquisito menú. al vapor o asado es cuando adquiere el punto adecuado, que se detecta porque la carne se abre fácilmente formando delicados librillos. Un abrazo.
Punto y aparte merece el trato al marisco, que ha pasado a formar parte de mesas más acaudaladas. Sobre todo en estas fechas festivas cuando alcanza un precio prohibitivo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
entonces, coincidimos, el pescado siempre ha sido una súper opción para mi, en especial, con verduras y hierbas 🙂 no hablé de otros frutos de mar solo porque mi texto es más o menos generalizado: se aplica absolutamente a todas otras delicias del mar.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Alona siempre pensé lo mismo hasta q una alumna presentó un artículo sobre las partículas de plástico 5mm que se encuentran en los pescados q llegan a nuestras mesas, esto me tiene preocupada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
créame , las partículas de plástico están por todo el lado, en el aire, agua, comida. por otro lado, el plástico no se digiere, ni se asimila, así que, tranquila, por lógica, lo evacuamos por la vía tradicional 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Olvidé mencionar q contrariamente a mi anterior publicación casi todos los días como ceviche de entrada a la hora del almuerzo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
jajajajaj suerte la tuya 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estaría bien conocer una receta para aprender a preparar ceviche, vi fotos y tiene un aspecto estupendo. .
Me gustaLe gusta a 1 persona
verdad que sì 🙂 es muy muy bueno, aunque incluso en el mismisimo Peru no es facil encontrar un cebiche realmente espectacular. los ingredientes deben ser muy frescos, el corte de pescado muy preciso, y el tiempo de preparaciòn muy corto 🙂 y si de la receta exacta se trata, hay muchos. el màs simple , pero muy rico es pescado, limòn (el pequeño verde muy muy ácido, que, creo, en algunos lugares se llama lima), sal, claro, cebolla y aji limo (un ajì especial picante y aromatico). dependiendo del gusto, algunos agregan ajos, jengibre, apio, y hasta leche. todo esto se acompaña con maiz blanco, en rodaja o degranado y batata. nunca falta la cancha — maìs tostado. a veces pone papa. en el norte agregan un legumbre que no recuerdo el nombre, pero es tambièn muy comùn en Ecuador. pueden agregar los chips de plàtano. despùes de muchos años en Perù, me quedo con la receta màs simple. pero mezclar los ingredientes no es todo, lo màs importante es mantener el balance de sabores. eso se hace de manera intuitiva, creo 🙂 gana el cheff que tiene el mismo sentido de balance de sabores que la mayoría 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mmmm… y además de ser bueno esta ricoooo y sabroso 😊 algo que nunca debe faltar. Aquí en galicia se come en abundancia de ahí que seamos tan guapos y fuertes 🤣🤣
Me gustaLe gusta a 3 personas
seguro que sí 🙂 🙂 🙂 en Perú estamos tan cerca del mar, que el pesacdo esta presente siempre en las mesas, pero a la gente también les encanta comer las conservas , lo cual no me explico 🙂 pero también lo hago 🙂 yo personalmente, prefiero el pescado de aguas saladas 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Yo tampoco entiendo mucho lo de las conservas, aunque estoy segura de que los de las conserveras opinarán distinto. jaja.
También prefiero el pescado de aguas saladas. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
es más grasos, no? y la grasa a todo lo hace más sabroso 🙂 y solo pensar que la grasa de pescado nos quita las arrugas mejor que cualquier inyección de estas que estan de moda 🙂 más pescado, menos arrugas 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
🙂 🙂
Me gustaMe gusta
Me has dejado requeteencantada con este post.
Aficionada al pescado (afición que comparto con la mayoría de los miembros de mi región autonómica) no lo dejamos por nada de nada.
Aunque hubieses dicho lo contrario, seguiría con mi pescadito y otras delicias del mar, claro.
Pero si me animas, ya lo has hecho, cada vez que coma pescado estaré pensando en que se me va a poner una piel maravillosa, jaja.
Me has hecho feliz. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
🙂 🙂 que gusto, entonces!!! 🙂 justo dijeron los DosViajando, mis chicos adorados, que en Galicia se come mucho pescado 🙂 veo que es más que cierto. mañana voy al norte peruano, allá se come muy muy rico, y la base de la cocina norteña es pescado y mariscos. voy a imaginar que estoy en Galicia 🙂
Me gustaLe gusta a 4 personas
Jajaja, la imaginación al poder.
Imaginar ejercita la mente y puede hacerte más feliz, así que…………………adelante.
🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por este retorno gastronómico-bioquímico-musical… En México se consumen pescados y mariscos en gran cantidad; debido al catolicismo que practica la mayoría, se le consagra incluso la Cuaresma y la Semana Santa; aunque en Navidad se tienen los romeritos (Hojas de esta planta y camarones mezclados en un guiso llamado mole) y el bacalao a la vizcaína. En mi ciudad, Villahermosa, sin embargo, no son frecuentes ni mayoritarios, y supongo que se debe a que nos situamos a a 80 kilómetros del mar: Francamente, no es temporada por razones climáticas y de la vida marina propia del Golfo de México. Preferimos el guajolote (Pavo) o el cerdo, horneados en guisos tradicionales oriundos de aquí mismo. Como sea, excelente texto como siempre, Alona. Abrazote de preposada…
Me gustaMe gusta
Excelente información sobre la importancia del consumo de pescado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias!!!
Me gustaMe gusta
Definitivamente el pescado es una buena opción a la hora de comer. Sobre todo ayuda a bajar la inflamación, cuando hay problemas autoinmunes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
creo que este fin de smena hemos bajado toda la inflamación 🙂 desde mi blog te mando muchos cariños 🙂 maravillosa experiencia en el norte peruana, pero todo gracias a su grata companía, tuya y de Daniel 🙂 besos desde Lima, acabo de llegar 🙂
Me gustaMe gusta
Estoy de suerte, me encanta el pescado. Gracias, Alona
Me gustaLe gusta a 1 persona
verdad que es un alimento de primero. acabo deregresar de un viaje del norte peruano, y lo tenía en abundancia, recièn sacadito del oceano. deli deli 🙂 un abrazote!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Magnífico artículo, Alona, escrito con tu maestría habitual, y los comentarios, sensacionales. Un saludo y hasta pronto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, entré a mi blog después de varios días de ausencia, que gusto ver su comentario!!! Buen fin de semana, gracias por leerme!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alona, tengo una web nueva con blog en la que vamos a hablar de este tema en concreto, me ha encantado tu artículo, eso lo primero. Me gustaría comentarte algo al respecto que te puede interesar, por favor, ponte en contacto conmigo desde WordPress o en mi Gmail tuvidaytusalud@gmail.com Muchas gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
enviè un correíto
Me gustaMe gusta