Dejándonos profundamente dormidos, de todas maneras guardamos las esperanzas que sí o sí nos vamos a despertar. ¿Por qué estamos tan seguros? Facil. Porque eso nos muestra, confirma y re-confirma nuestra experiencia. La mayoría de las personas se sumergen en el mundo oscuro de los sueños y regresan sanos y salvos después de unas horas. Otros, claro, no regresan. Mueren. Y todos estamos de acuerdo, que es la muerte más deseada por todos cuando ya son suficientemente maduros para entender que vamos a morir, algún día.

Pero por más básico y simple que parece este cambio del sueño a la vigilia y viceversa, detràs de ello existe un interesante cuadro de acción. Para manejar estos dos estados bàsicos en uno del cual participa la conciencia, y en el otro no (aunque, recordemos que el sueño tambièn tienes dos diferentes estados) tenemos los centros cerebrales(del sueño, y de vigilia). El de la vigilia se encuentra en una zona cerebral que no mencioné hasta ahora en ninguna de mis publicaciones porque no es nada fácil explicarla, pero ya llegó el momento porque es la zona que tiene el papel central en todo relacionado con el sueño y la vigilia: la formación reticular. Se encuentra en el tallo encefálico (o lo llamamos bulbo raquídeo también) y se estira con su estructura nuclear hasta la parte caudal del diencéfalo, el área adorable del cerebro los recuerdos sobre la cual pueden refrescar aquí y tambièn aquí. Los núcleos del puente de Varolio (lo llaman también puente troncoencefálico ( porque se encuentra en la entrada del tronco encefálico) — forman el centro de vigilia.
LAS CÉLULAS DE LA FORMACIÓN RETICULAR SON SIMPLEMENTE ALUCINANTES!!! Yo las llamaría multioficio porque se encargan de todo tipo de información y luego, con sus larguísimos axones,

pasan a diferentes partes del sistema nervioso central (SNC). Cuando hablo de todo tipo de información eso implica todo (menos olfativa :)) : las señales visuales, auditivos, emocionales, de movimiento, de pensamientos. ¿Me entienden?
Cuando las describieron por primera vez en los mediados del siglo XX, las llamaron no específicas. Pero luego se entendió que su específica era la integración de las corrientes informativas y la evaluación del nivel general de los impactos sensoriales. Para que no haya confusión, la formación reticular tiene varias mini redes neuronales en sus diferentes partes que se encargan de distintas funciones relacionadas con la conciencia, pero esta vez estamos hablando de la función de control de sueño y vigilia.
¿Què significa esto? Mis mejores recuerdos de mi época pre-escolar, era cuando los domingos me despertaba el olor de las empanadas caseras de mi abuela. Los días de semana, en cambio, mi mama entraba en mi cuarto y prendia la luz.
Yo odiaba esta forma de despertarme. Ahora me despierto con el sonido de la alarma, o con el hambre (estos son despertares en la madrugada nada agradables). A veces, me despierto del frío, muy rara vez, cuando la casa se sacude por un sismo. ¿Ya ven? Gracias a las multifacéticas neuronas de la formación reticular, podemos despertarnos con cualquier señal sensorial externa más o menos fuerte: en cada uno de estos escenarios reaccionan los núcleos de la formación reticular y nos sacan de los abrazos de Morfeo. Màs fuerte es la señal, más rápido vamos a pasar del estado relax al estado de alerta. Una ducha fría (o muy caliente), una música todo el sonido(sumado con gritos amargos de los vecinos dormilones) o simplemente el entender que ya es muy tarde, borra los rastros del sueño de nuestros ojos y nos hace actuar con entusiasmo.

Para quedarnos dormidos, podemos hacer lo opuesto: paulatinamente disminuir la intensidad de las señales sensoriales, emocionales y mentales: bajar el volumen y el alumbramiento, parar la película si es muy buena(con aburridas no hay la necesidad), cerrar el libro, dejar de escribir en whatsapp discutiendo los últimos cambios en el trabajo, moderar la temperatura del ambiente. No nos dejará dormidos en la mesa, pero ayudará a entrar en la fase de preparación para dormir, para un nuevo viaje el cual anhelamos pero siempre queremos regresar, sanos y salvos, y a la hora programada.
Gracias por leerme 🙂 el día 28 (casi 29) de cuarentena.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Dejo de leer tu texto que está interesantísimo para poder dormirme. Gracias por compartirlo
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias!!!! 🙂 que gusto tenerlo por aqui!!!
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en SENDERO BLOG.
Me gustaLe gusta a 2 personas
muchas gracias, querido Rubén!! un placer para mi y mi texto ir a tu espacio!!!
Me gustaMe gusta
Es un placer leerte 🤗 bienvenida 🤗 y con fuerzas después de un sueño rejuvenecedor. Nosotros somos bastante dormilones pero cada uno… a su manera… sabes? Desde el confinamiento, no nos hacen falta estímulos para despertarnos 😮 a las 7 en pié 😭
Me gustaLe gusta a 1 persona
no te creo, 7? yo a penas me levanto a las 9 y es si tengo una reunión a las 10 como hoy jajajaja. y digo: qué temprano es!!! me da risa porque por años tenia que despretarme a las 5:20am para llegar a l trabajo a las 6:45. y ahora 9 ya me parece muy temrano. yo por naturaleza soy de las personas que se acuestan tarde y se despiertan tarde. un abrazo para los dos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa formación reticular debe estar muy desarrollada en los perros, que por cualquier circunstancia se despiertan antes que nosotros. Aún recuerdo la única noche que ladraron mis dos pequeños. Me despertaron y había humo en la cocina. Lo captaron con 2 puertas cerradas en medio. Es la única vez en 9 años que han ladrado.
Pero es una extrapolación mía a otra especie que también comparte con nosotros este confinamiento tan necesario.
Un muy buen artículo, gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
qué tan historia, Manuela!!! los perros son una criatura tan humanizada que es dificil separarlos de nosostros. un perro ama a su dueño más que a si mismo, mientras que su humano lo ama como si fuera persona. su inteligencia se desarrolló canalizada para fomentar esta unión con los humanos y es por ello que nuestros amigos de cuatro patas son tan atentos a nuestra bienestar. respecto haberse despretado de los olores: su alfato es muchas veces más agudo que el nuestro. gracias por compartir!»!! que suerte tiene de tener amigos así 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Preciso que esto es muy interesante, conocer cómo las influencias externas afectan al momento de despertarnos. No soy experto en el tema y con su explicación lo he comprendido muy bien. Un abrazo, gracias por compartir.
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias, Alan, es un placer para mi tenerte en este espacio. un abrazote en la distancia!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lindo tema Alona, en mi caso estoy acostumbrado a despertar a las 5am . Sin alarma o con , frío o no, hambre o no, etc. Ya sabes por q 😁.
Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
mirate que yo, despues de más de 27 años, vuelvo a mi reloj biologico y me despierto sin alarmas alas 9am 🙂 y solo me tomó un par de semanas para regresar a lo natural que ignoré forzadamente por como mínimo 27 años 🙂
Me gustaMe gusta
👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Me gustaLe gusta a 1 persona
La compañía de un libro es la garantía de disfrutar con un enriquecedor insomnio.
– ¡Mariano las nueve!
– ¡Que pasen todas!
Coincido con usted. Creo que las nueve de la madrugada son una hora temprana para recibir visitas.
Un abrazo.
Tenía la facultad de programar la hora para despertarme, pero la olvidé por no falta de práctica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
🙂 Carlos!! qué gusto!!! lo interesante para mi es que en los tiempos de cuarentena no solo regresé a mis habitos naturales de sueños, sino, a mis gustos innatos: no me provoca ver anada de peliculas, solo quiero leer y leer 🙂 aunque mis lectiras no son muy profundas e intelectules 🙂 le envio mis besos y abrazos en la distancia, que todo nos salga bien 🙂 un placer de tenerlo por aqui
Me gustaLe gusta a 1 persona
Agatha Christie, un placer es leer sus entradas, para tiempo de tribulaciones Agatha Christie es una apuesta segura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sin duda alguna 🙂 ahora que hay tanto acceso a las bibliotecas virtuales, me quedó super asombrada de fructífera que era su pluma de esta admirable escritora 🙂 es para leer toda la vida 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Admiro el exquisito gusto cuando describe las peores pasiones, la capacidad para resolver una compleja trama y la variedad de personajes que maneja en cada una de sus novelas sin dejarse arrastrar a escabrosas descripciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, una mente que crea los universos y se refleja en ellos con todas sus potencialidades. ella es brillante y lo será hasta los fines de los tiempos 🙂 bueno, ya no es un secreto que me gusta exagerar 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante. Enhorabuena!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias, Antonio 🙂
Me gustaMe gusta
Por fin se aclara lo de despertarse. Para mi, hace un buen tiempo que duermo solo 5 horas. Así que me tengo que dormir pasadas las 12 para no madrugar tanto. Es increíble como funciona todo en nuestra retina. Saludos Alona.
Manuel
Me gustaLe gusta a 1 persona
saludos, Manuel, que gusto saber de usted 🙂 un abrazote!!! gracias por leerme!!! no estoy desaparecida, solo que trabajar en casa implica trabajar sin parar todo el día 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
No estabas de parranda porque no se puede. Por lo menos estas ocupada la mayor parte del tiempo. Saludos Alona.
Me gustaLe gusta a 1 persona