Entonces, como ya hemos visto en la primera parte, gracias a Nathaniel Kleitman y Eugene Aserinsky (por cierto, ambos procedentes del imperio del mal 🙂 aunque Eugene ya en la segunda generación) descubrieron en 1953 una nueva fase del sueño que llamarían REM — Rapid Eye Movement — en el español, Movimientos Oculares Rápidos(MOR). Un nombre que suena más al ensayo que a un nombre científico, así que tambièn lo puede encontrar como: sueño desincronizado y también como sueño paradójico en contraste con el sueño “normal” llamado sincronizado o sin movimientos oculares rápidos (NMOR). Sé que suena confuso — se pasaron los científicos.
Lo chulo de esta fase es que el cuerpo deja de percibir la mayoría de los estímulos externos; los músculos esqueléticos permanecen totalmente relajados como paralizados (o paralizados 🙂 ), mientras que la actividad cerebral y los parámetros del sistema vigetativo tales como la respiraciòn, la actividad cardiaca y otros son como si la persona estuviera despierta. Las glándulas suprarrenales se activan produciendo hormonas, fluctúa la presiòn arterial, en muchas ocasiones se observa la errecciòn en los varones (las mujeres tambièn pueden tener la excitación sexual, sólo que no es tan observable como en los hombres). ¿Ahora entienden por qué lo llaman paradójico? Si no es una vida activa, entonces, ¿qué es?

La diferencia crucial es que la persona no está consciente, es decir, no está presente en el mundo real, está vagando por los mundos ocultos creados por su cerebro. Éste sabe muy bien qué lo que sucede, y para que el cuerpo no haga nada perjudicial para sí mismo, lo desconecta de lo posible: como ya dijimos, los músculos esqueléticos están desactivados, entonces aunque en el sueño corremos, montamos caballo, saltamos o volamos, nuestro cuerpo sigue descansando en la camita (si tiene suerte de tenerla). Podemos llorar, agitarse de miedo, o sudar del terror sintiendo el corazón latiendo como loco(todo lo descrito es la actividad vegetativa), pero no podemos movernos — con excepciones llamadas sonambulismo que, en su esencia, es la alteración de la fase del sueño…sincronizado. Sí, aunque podríamos suponer que caminamos en el sueño porque falla el sistema de bloqueo del sueño REM, no es así. El sonambulismo en breve es cuando en la etapa 3 o 4 del sueño NMOR (ritmo delta) la persona empieza a despertar, pero no lo logra por completo, así que hace movimientos aprendidos automatizados. Es otro tema y espero poder volver a hablar de ello. Pero para que sea claro: la mayoría de los movimientos que hacemos en el sueño se hacen durante el sueño sincronizado. Durante la fase paradójica el cuerpo no puede moverse.
Pero, regresamos a REM. El mismo nombre implica que hay un grupo muscular que no se paraliza y son los músculos de los ojos (éstos se controlan por los nervios que no pasan por la mèducla ósea). Puesto que la EEG normal del cerebro en la fase REM y en la vigilia son casi indistinguibles ( aunque, el estado de REM más parece al estado cerebral en una actividad intelectual intensa, no a un contexto más relajado)

para estudiar la fase REM con más precisión, a los parámetros regulares de EEG agregaron los que miden la actividad eléctrica de los ojos (electrooculograma: EOG) , y de los músculos del cuello (electromiografía: EMG). A partir de esta ampliación de los parámetros , pudimos (pudieron — los científicos :)) profundizar los estudios de este estado cerebral tan particular. Por favor, ven la imagen B.
El estado de sueño se desarrolla en ciclos que duran cada uno aproximadamente una hora y media completando de 4 a 6 ciclos durante la noche. Cada ciclo es diferente al anterior porque las fase 3 y 4 (ritmo delta, el sueño más pacifico y profundo) del sueño NMOR se achican hasta desaparecer por completo en la madrugada y la fase REM se prolonga
Una gran pregunta que surge a partir de todo esto: ¿para que los mamíferos desarrollamos esta etapa de sueño, para qué la necesitamos? Por qué este extraño estado de vida en la cual el cerebro se libera del cuerpo y vive, aparentemente, una vida bastante independiente . Bueno, siempre usando los recursos biológicos necesarios para generar esta vida interna. Dentro del sueño REM, el cerebro no requiere órganos de sentidos — todo experimentado: colores, olores, sonidos, todos tipos de sensaciones complejos y emociones se originan en el mismo cerebro. Està activa la corteza visual, la amígdala(emociones), el hipocampo (movimiento y memoria a corto plazo).
No lo podemos atribuir a nuestra espiritualidad única humana que algunos quisieran llamar el alma, ya que y los mamíferos, y algunos aves y hasta los reptiles (muy poco, son datos para confirmar) tienen elementos de la fase REM en su sueño.
Por ahora hay varias hipótesis que intentan a explicar el surgimiento y la utilidad de esta etapa del sueño, incluso hay una que me pareció remotamente posible, pero aún muy interesante en la cual se sugiere que la REM no fue una nueva fase del sueño, sino que el estado de vigilia es evolutivamente nueva en mamíferos, mientras que los reptiles y anfibios viven en el estado cerebral que corresponde al REM.
Demás decir, que no hemos terminado hoy el ciclo de BIG DREAM, continuará.
Pienso -atrevida palabra- que se originó en la medida que las condiciones de seguridad, de percepción de seguridad, mejoraron y para el ser humano ya no fue necesario un estado de alerta permanente, como la de los perros. Los gatos sueñan, teniendo uno de los ciclos de sueño más largos de entre los mamíferos, pero mantienen su estado de alerta mientras duermen. Se ha sostenido que los sueños es una forma de «sedar» al cerebro consciente no sólo para mitigar el estado de vigilia, sino para entretenerlo mientras se eliminan recuerdos y otras tareas. Lo entendería incluso en mamíferos no domesticados que requieren su preciado espacio cerebral para recordar circunstancias que ayudan a su supervivencia, no digamos en animales entrenados. Me extendí demasiado. Abrazote hasta el Perú, Alona
Me gustaLe gusta a 1 persona
gusto de tenerte por aquí, Alejandro, no estoy con los ánimos de escribir, y me da pena, pero no quiero forzarme. respecto el sueño, la fase REM varia de una animal al otro, pero todos los mamíferos lo tienen. según pude leer, hasta ahora hay una clara descripción neuroquímica de lo que está sucediendo en esta etapa con el cerebro, muy complicada , por cierto, que para hacerles llegar a mis lectoresdebo estar especialmente inspirada jejeje, bueno, sin embargo, la explicación determinada de la necesidad de ello hasta ahora está presentada en las hipotesis, pero incluso las hipotesis existentes todavía no dan una explicación clara de la necesidad de la forma REM para procesar la info, limpiarse etc. en especial, porque los cerebros de otros animales no lo requieren y funcinan bien.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tranquila: Te lees tan bien como cuando estás de ánimo. Espero también que sobrelleves este episodio histórico para que puedas narrarlo después. Abrazote, Alona.
Me gustaLe gusta a 1 persona
un abrazote, Alejandro, que estes muy bien!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona