Cualquier hecho traumático tal como un intento de asesinato, un abuso o una serie de abusos sexuales o de cualquier naturaleza; un ataque de animal salvaje, la humillación física y psicológica violenta; la participación en las guerras, entre innumerables otros dejan huellas en nuestro cerebro que en el comportamiento se manifiestan como el trastorno por estrés postraumático. Para muchos cualquiera de estas situaciones puede apartarnos de la vida normal para siempre. La palabra “huellas” no es una metáfora, porque se refiere a los cambios físicos en las estructuras cerebrales.

Por ejemplo, Robert Sapolsky indica la posibilidad de atribuir la disminución del hipocampo de una persona justamente a sus experiencias en las operaciones bélicas. Y también se forman vías neuronales que asocian los recuerdos sobre los sucesos pasados con el dolor. No , con el DOLOR. Estas vías son materiales porque están hechas de neuronas. Se forma una especie de neurosis con los efectos devastadores en la psiquis. Hay personas que para siempre desaparecen de la vida normal ya que el dolor, el miedo, la sensación de impotencia total inundan su ser cortando todas las posibilidades de recuperarse, porque en este caso con el tiempo, la situación empeora más ya que refuerzo negativo es permanente y creciente.

Con entender el fenómeno de plasticidad neuronal, surgieron las formas bastante simples de superar todo esto. Sabiendo que las vías neuronales se encuentran en una constante recombinación, y entendiendo los mecanismos de su formación y factores de permanencia, lo único que se necesita es cambiar las vías ya formadas por unas alternativas. La metodología consiste en una serie de sesiones en las cuales al afectado, ante todo, se pide escribir sobre todos los hechos con detalles más exactos posibles, y con todo el contexto emocional que está detrás de los sucesos. Escribiendo el paciente vive de nuevo todo el dolor y el miedo mortal que habìa experimentado, llora, se descompone, llega a la cumbre del sufrimiento, experimenta otros síntomas que pueden ser muy individuales. En la siguiente sesión, se pide al afectado leer todo lo que escribió en la sesión anterior, pero para esto le aplican previamente un sedante ligero, que le permite leer lo escrito con calma. Sabemos que el dolor más grande se puede desactivar con medicamentos adecuados, y no importa si es físico o emocional.
Y así procede, sesión tras sesión hasta que el cerebro construye una nueva vía para toda esta información empezando asociarla con un estado de calma y relajación. Es tan simple, que, creo, podría manejarse de manera doméstica en casos menos graves. No se borran los recuerdos, como pretendían hacer en pasado, no buscan concientizarlos como se hace con la psicoterapia — los transforman en memorias que carecen contexto emocional. La persona no olvida lo que le pasó, no cambia la perspectiva racional hacia el suceso, entiende y lo interpreta de la única forma posible, como una situación violenta y traumática, pero los recuerdos ya no generan ninguna respuesta emocional dolorosa. Así como los recuerdos del desamor adolescente, del cual algunos chicos se suicidan, ya no causa sufrimiento en un adulto aunque éste guarda los recuerdos, pero hasta se tornan dulces.
De hecho, como siempre, hablamos de manera aproximada para verlo desde el punto de vista convencional. Las realizaciones de este tipo de terapias pueden ser (o no ser) limitadas por los contextos particulares. Sin embargo, la idea en sí nos abre muchas puertas para transformar nuestras vidas. ¿A qué me refiero? Podemos aprender a disfrutar algo que no hemos sabido disfrutar antes, o dejar de detestar algo que antes nos revolcaba el hígado. Es cuestión de constancia y la metodología correcta. Algunos hasta podemos manejarlo por la cuenta propia. Por ejemplo, dejando de fumar, un tema importante para muchos: la dependencia química,( sí la hubo(ve este texto sobre el tema)), pasa en unas tres semanas, así duran los síntomas de abstinencia. Pero la relación neuronal puede quedarse por un tiempo prolongado con nosotros. Asociar las situaciones cotidianas determinadas con fumar un cigarrillo, hace que en estas situaciones repetitivas se activan las vías formadas y, de pronto, sentimos que nos hace falta sostener el palito entre los dedos, apretarlo con los labios, respirar hondo inhalando y exhalando el humo. El cerebro ya aprendió que eso debe pasar, y cuando no pasa, manda señales que la parte conciente interpreta como incomodidad y el deseo de fumar. Concientizando la situación, vamos a formar las vías alternativas. Como ya saben (aquí :)) , yo sí había fumado 28 años y deje de hacerlo un día para el otro sin ninguna incomodidad, pero no puedo negar que en algunas situaciones me hacía falta el acto en sí. Lo remplacé por respirar hondo por unos segundos. Sé que es muy simple, pero mi caso en sí fue simple, tuve una especie de imprinting mental en relación con el cigarro al momento de decidir que no fumaría más. En casos difíciles, pues, cada uno busca su propia forma de anular una vías y construir otras
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El arte puede ser la excusa perfecta para enseñarle al cerebro a cambiar. Me recordó la técnica de Alejandro Jodorowsky llamada «Psicomagia», donde podemos transformar los traumas a través de las metáforas, engañando a nuestra mente. Un abrazo, me gusto el post, me recordó que al final de todo, aún tenemos el control, aunque duela.
Me gustaMe gusta
Hay circunstancias difíciles, quizá no traumas, pero situaciones que no se pueden cambiar ..
y duelen. En contrapeso, creo que se pueden atesorar momentos bellos como una llamada, el sonido de una voz, la sonrisa de aquella que amamos y despierta intensas emociones …y te hacen soñar y fantasear con situaciones que tal vez no se puedan realizar ….(nunca se sabe)… particularmente me siento feliz con estos momentos…por que no tengo derecho a pedir ni exigir nada…solo puedo dar las gracias al cielo por saberme apreciado o algo correspondido, y eso me alegra …y a veces…duele..pero como dice la canción…life goes on…
Me gustaLe gusta a 1 persona
bueno, sí, en este texto particular estoy hablando de las terapias para los trastornos severos, sin embargo, pienso que si algo te hace sentir bien, no tienes por qué eliminarlo de tu vida — los recuerdos, las fantasias, los sueños y sentimentos ocultos no hacen daño a nadie, ni a el / la que lo experimenta. forman parte de la vida interior de cada uno de nosotros. algunos los tienen muy reservados, otros los compartan, pero enriquecen la vida de uno. un abrazo en la distancia, gracias por leerme.
Me gustaMe gusta
Saludos;Como anillo al dedo ,viene el articulo,viviendo experiencias traumaticas de temor e inseguridad propia y por los mios.Puerto Rico es experto y veterano en Huracanes y tormentas pero un total ignorante en temblores de tierra,el piso tiembla unos segundos y nosotros todo el dia,pasando la noche fuera de la casa por el terror al sacudion de media noche o en la madrugada.El apoyo y la solilaridad del vecino nos permitira levantarnos nuevamente,pero el sueño reparador tardara en regresar.Cuando pueda lo compartire … por ahora el FACEBOOK me tiene censurado por compartir articulos que no les gustan a alguien.
GRACIAS, La Paz Contigo los tuyos y nosotros.
Me gustaLe gusta a 2 personas
el fecebook se convertiò en un espacio hipocrita. tenia un gran potencial, y terminò como un basurero. voy a trazar- tan solo trazar – las vías para cambiar la vida si alguien desea hacerlo, para el bien, para ser más libre y más feliz, porque la libertad mental nos da la sensación de felicidad. lo que me da un poco de temor, es tomar el tono de couch — algo en lo que no quisiera convertirme jamás. no quiero enseñar nada, solo compartir lo que sé. es ligeramente diferente.
te vas a reir pero viviendo en Lima, ya me acostumbré a los temblores que pueden ser muy fuertes, y no me causan miedo, igual que a mi gata 🙂
un abrazote en la distancia!!! y hay que hacer macumba a Mark Z. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Adhiero a la propuesta! Hagamos la campaña «Macumba contra Mark Z». Podemos hacerla en Facebook que tiene mucha llegada. Mark no puede censurar la «z» (creo) y debe respetar la libertad de culto.
Yo voy a hacerle una para que pierda todo lo que más ama: su dinero.
Me gustaLe gusta a 2 personas
jajajaj sí!!! la persona con ojos color de plata 🙂 solo ama a su dinero y el dinero que todavía no es suyo, pero insiste que el mundo entero crea que ama a la humanidad.
Me gustaMe gusta
Saludos;Hagamosle ¿macumba? … suena bien ,me uno
La Paz Contigo … y con los tuyos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
🙂
Me gustaMe gusta
Muy bueno Alona 💪 ufff… nos ha encantado, esto de los puentes neuronales es interesantisimo y súper útil en casos graves como los que enumeras pero… el poder aplicarlo en cosas más simples como el dejar de fumar… nos ha asombrado 😮 como siempre, aprendiendo contigo 😍
Me gustaLe gusta a 2 personas
Yo fui víctima de los psicoterapeutas durante décadas, específicamente de los psicoanalistas, que en Argentina son plaga. Rechazan el uso de pastillas, quizás porque no están habilitados para prescribirlas. En su inmenso narcisismo creen que sus palabras sanadoras lo arreglan todo.
Es MUY bueno el consejo de tomar un sedante antes de enfrentar tu pasado de esa manera. Yo ya tomo ansiolíticos, pero me dió miedo cuando se me cruzó la idea de escribir esa narración.
Claro que los psiquiatras son peores. Es recomendable leer bastante antes de consultarlos.
Una escritora contó que en medio del gran cambio de su divorcio se le murió el perro (quien tenga perro entenderá el dolor que significa). Cayó en un pozo depresivo. Fue a un psiquiatra que le recetó un antidepresivo, un ansiolítico y un antipsicótico… Afortunadamente cuando estaba por entrar a la farmacia decidió romper las recetas.
Por lo que he leído y experimentado los psiquiatras desconocen la existencia de Sapolsky, y no leen Neurociencias Divertidas.
Me gustaLe gusta a 3 personas
ya lo respondí, pero veo que no se publicó mi respuesta inspirada gggrrr. la salud mental es un terreno por estudiar todavía mucho, porque las neurociencias, por ejemplo, en global, ven todo lo que es hardware queremos aceptarlo o no. los psicólogos afirman que se encargan del software del cerebro, pero en realidad, ellos, sin saber el hardware y solo teniendo acceso a lo que muestra el monitor, pretenden arreglar el software. en caso de psiquiatría, uy, eso es peor aun. uno con problemas de salud mental está forzado en la lotería más disparatada e injusta al momento de buscar ayuda, peor que en cualquier otra área de salud. las eminencias son caros, y los médicos comunes tienen limitaciones demasiado obvios para confiar en ellos. suerte la tuya de tener la psiquis tan fuerte que a pesar de todo lo negativo experimentado mientras buscabas la ayuda externa, sobresaliste y lo superaste. personas como tu hay contaditos. la mayoría o tiene suerte con el médico, o cae en la peor desgracia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso de comentarios perdidos me ha pasado varias veces. Horrible cuando escribí algo con todas las ganas y desparece. Ahora, en casos en que intento desarrollar una idea, voy guardando en el block de notas de Windows.
Muy buena la alegoría software-hardware (te la van a robar). Hablan permanentemente del inconsciente pero leí que jamás lo han definido científicamente. El Doctor en bioquímica y biología molecular J. M. Mulet dijo de Freud: «Él era un escritor muy prolífico, muy imaginativo, que hablaba de cosas novedosas, muy transgresoras para su época, pero que nunca llevaba a cabo experimentos. En el mismo momento en el que se le ocurrían las cosas, las iba publicando. ¿Qué pasa? Que cuando se han hecho posteriormente experimentos, muchas veces se han descartado las ideas de Freud, y se ha visto que de su obra prácticamente nada es aprovechable.» lavanguardia.com/salud/20150302/54427665848/mulet-homeopatia-azucar-caro-mundo.html
Olvidaste mencionar que el gran empujón salvador me lo dieron encontrarme con Neurociencias Divertidas, Sapolsky y tus consejos.
Me gustaMe gusta
eres demasiado lindo, adorable 🙂 yo sé que no fui yo con mi blog, sino Robert, y , ante todo, tu mente brillante de la cual ya tantas veces me declaré profundamente enamorada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encantó el final.
Ahí le has dado !!!!
Jajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
🙂 🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en En la diversidady comentado:
Plasticidad neuronal. (…) Sabiendo que las vías neuronales se encuentran en una constante recombinación, y entendiendo los mecanismos de su formación y factores de permanencia, lo único que se necesita es cambiar las vías ya formadas por unas alternativas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias por compartir, Jorge 🙂 de tu blog me visitan personas muy interesantes!!!
Me gustaMe gusta
Un freak atrae freaks. Poc@s seguidores/as pero complej@s. Hay gente que aparentemente no tiene nada que ver con mi estilo abrupto y esquizo pero me deja likes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
los haces sentir como peces en el agua, no sé si entiendes a qué me refiero
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que entiendo. Debe ser asfixiante, para gente que ve la realidad pero no quiere hablar de ella, mantener un blog bien educado, políticamente correcto y a veces (the horror) teñido de dulzura.
EN LA DIVERSIDAD es un pasquín amarillista que te muestra todas las asquerosidades que quieres ver pero no te atreves a buscar. ¡Visita ese prestigioso blog!
Sorry, se me escapó el marketing.
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajajajajaj 🙂 eso me gusta 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante. Si pudiéramos usar este tipo de «terapia» para cambiar las vias neuronales que comentas en casos menos graves, podría ser genial.
Pero seguramente en casos como los procrastinadores, indecisos, tímidos, o de pequeñas manías, no se trate de «vias» traumáticas sino actitudes profundamente asentadas en diversos lugares del cerebro, y no sea tan factible cambiarlas.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
en realidad, la plasticidad cerebral, anteriormente negada para las personas adultas, es una condiciòn normal cuyo exceso tampoco es bueno, ya que la norma se trata del balance. asì que cualquier expreiencia vivida cambia nuestro cerebro, y si decidimos hacerlo conciente-y dirigidamente, podemos lograr los cambios positivos, porque la procrastinaciòn, timidez, inseguridad son adqueridos en el desarrollo en una mezcla de las experiencias de todo tipo, y son reforzados por el estilo y/o las circunstancias de la vida. asì como se supera una neurosis con la terapia adecuada, puede superarse la timidez o la procrastinaciòn si cambiemos el contexto y agreguemos la acciòn. ¿escuchò alguna vez que para adquirir un buen hàbito, solo necesitas 21 dìas seguidas de la pràctica? no sè de dònde salió el nùmero, pero la idea es correcta: el fenomeno de imprinting (es cuando algo se asimila y se adapta a las estructuras existentes mediante una sola experiencia) es muy raro en humanos. pero para aprender algo, necesitamos repeticiones. si son conscientes, contextualizadas y reforzadas de manera positiva, pues, sì se adquieren 🙂 o se eliminan 🙂 por cierto, cambiar o elimina las vías ya existentes toma tiempo. una abrazo y gracias por la visita
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tu artículo es claro y convincente. Creo que algunos comentarios son una autojustificación, que intentan desvirtuarlo para justificar su miedo a intentar lo que aconsejas. Ignoran el hecho verificado de la plasticidad neuronal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
I’ve just watched a news story from Oxford about a new phobia treatment using a virtual reality set. It’s very safe and gave an amazing improvement after just two hours in a fear of heights case.
Me gustaLe gusta a 1 persona
wow!!! seriusly? perhaps, you can give me the link to read it? at least, nobody will say tecnology is definitely bad for humankind. thanks a lot!!
Me gustaMe gusta
«Una ‘cueva’ de realidad virtual para tratar fobias | Investigadores de la Universitat de Barcelona cuentan con un habitáculo para combatir miedos tan comunes como hablar en público o el pánico a volar». https://www.lavanguardia.com/ciencia/20121218/54358057745/una-cueva-realidad-virtual-para-tratar-fobias.html
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias, Jorge !!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El miedo a volar tiene sus fundamentos porque algunos aviones suelen caerse…
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajajaja si, y la vida a veces termina en muerte 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Ja, ja. Sí, chica astuta, la vida aparentemente siempre termina en muerte; aunque todavía no lo tengo verificado. Hablas así porque no ves «Catástrofes aéreas». Hay infinidad de inverosímiles causas probables para que caiga un avión. En un par de años cayeron 2 BOEINGS por un error de programación en la «inteligencia» del avión.
Me gustaLe gusta a 1 persona
tienes razòn, ojos que no ven, corazòn que no siente, es mi lema. no veo noticias, ni las leo, de lo posible 🙂 si pasan por mis ojos, me volteo y veo a otro lado, o volteo la pagina 🙂 eso me ayuda a manterne el fragil equilibrio de mi paz interior 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo cuando muestran cosas por puro morbo no miro. Cuando muestran realidades como la guerra, sin importar lo terrible que sean las imágenes, las miro con detenimiento para no olvidar, como antídoto contra los medios que hablan de muertes como si fueran números. Lo hago desde muy joven, puedo mirarlas con cierta distancia emocional. Aunque es saludable evitar una sobrecarga. Dejé de seguir un sitio animalista porque TODOS los días mostraba imágenes espantosas de animales maltratados.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, te entiendo proque una vez por casualidad vi un link sobre los perritos de china que despellejan vivos. eso no puedo borrar de mi memoria hasta ahora y si recuerdo, como en este momento, siento el mismo terror. definitivamente, necesito protegerme de todo esto.
Me gustaMe gusta
https://www.oxfordhealth.nhs.uk/news/virtual-reality-treatment-to-be-offered-to-nhs-patients-in-buckinghamshire-and-oxfordshire/
Me gustaMe gusta
https://www.oxfordhealth.nhs.uk/news/virtual-reality-treatment-to-be-offered-to-nhs-patients-in-buckinghamshire-and-oxfordshire/
Me gustaMe gusta
El miedo a volar, con usted aprendí a aguantar la respiración y así el tiempo se pasa volando.
Cualquier tratamiento que evite tomar fármacos durante años, hace un enorme bien a la humanidad.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
sí, recuerdo su reserva con los fármacos 🙂 yo sí soy de esta gente que si puede evitar el sufrimiento físico de cualquier naturaleza con una pastilla, las comeré por mayor 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Totalmente de acuerdo. ¡Viva la química! Mi pareja espera hasta que le duela mucho para tomar algo o ir al médico. Estoicismo cristiano en un ateo… hay de todo.
Aunque entiendo los reparos de Carlos. A los laboratorios les resulta más barato pagar en acuerdos extrajudiciales por muertes que retirar una droga cuestionada del mercado. No les tengo ninguna confianza.
Me gustaLe gusta a 1 persona
de algo hay que morir, prefiero hacerlo sin dolor jejeje. pero en pasado yo era como CH. el ultimo dolor que aguantè sin pastilla(al menos, el que recuerdo) era de las quemaduras solares por todo el cuerpo por haber eligido mal el factor solar de mi protector yendo por primera vez a la playa en Perù. aguante tres dìas y tres noches de infierno (casi como Christo, pero èl estaba en el infierno dos noches, no tres) hasta que un amigo me dio la pastilla. Santa Pepa!!! no sabìa que existian analgesicos para las quemaduras solares!!! y si hubiera sabido, igual antes de tomar tenìa que sufrir estos tres infinitos dìas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Amén. Ya sufrimos bastante en este valle de lágrimas como para padecer males evitables. Una psicóloga me recetó una pastilla hecha con yuyos curativos. Ya la había probado, quizás le sirva a bebés y a terapeutas que viven tranquilos gracias al dinero de sus víctimas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No recetó, aconsejó.
Me gustaMe gusta
Creo que he tendido una conferencia múltiple leyendo los comentarios que han dado a tu exposición y las respuestas tuyas. Fue como sentarme en una conferencias en la última fila y aprender leyendo sin perderme ninguna explicación. Ahora estoy satisfecho de saber más sobre mi cerebro y sus funciones. Saludos Alona.
Me gustaLe gusta a 1 persona
siempre bienvenido 🙂 es la parte que me encanta — seguir conversando sobre el tema 🙂 gracias por pasar por aquì y por su inetres!! me hace sentir muy contenta 🙂 abrazotes
Me gustaMe gusta
Igual para ti.
Me gustaMe gusta
Como ya terminé de leerte con más detenimiento, tomé las palabras «huellas», «dolor», y otras relacionadas a tu exposición, para hacer un poema. este domingo lo publico. Lo titulé «Si no quieres mirar al cielo. La musa, fue tu escrito. Gracias Alona.
Me gustaLe gusta a 1 persona
entonces, voy a esperar el domingo impacientemente!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por lo menos tengo una excelente profesora. Espero que te guste.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Impresionante!!!
Veo que esto lo subiste hace 4 días y yo le leo hoy que justo me viene como anillo a dedo después de lo que me pasó ayer.
https://sisoygallego.com/2020/01/17/un-pirado-al-volante/
No quiero volver a repetir la historia más veces, creo que escribí el post para olvidarla
Hoy vienes en mi rescate, Alona, para neutralizar el incidente de ayer.
¿Casualidad, karma, destino, mi salvadora???? De todos modos, GRACIAS
Me gustaMe gusta
mi querida Luisa, aun no lo admito publicamente, Carl Gustav Jung es uno de mis idolos intelectuales y estoy completamente enamorada de sus ideas. estoy convencida, que si èl hubiera nacido 50 màs tarde, quiza ahora tendrìamos avances neurocientificos más impresionantes aun. por qué hablo de Jung? por eso de las coencidencias que , según él, no lo son 🙂 bueno, punto a prate, y regresando a lo que te pasó: qué miedo, cuàntos locos suelot andan cerca y ni sabemos. ten mucho mucho cuidado, suelen obsesionarse. fuera de todas las bromas. eres muy valiente, me pongo en tu lugar y qué!!! miedo!! beos y cariños en la distancia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay mucha gente que nació antes de tiempo y otra que no debería haber nacido nunca. Asi es la vida. ¡Que filosofía tan profunda! jajaja.
Repito y repito, no soy, no fui valiente, fui intuitivamente superviviente. Creo que esa es la cuestión.
Me preocupa lo de la obsesión, pero por el momento me ha sentado bien contarlo y todos los apoyos recibidos. Me he sentido arropada. Me ha parecido esto muy sorprendente.
Recibidos besos y cariños, envío una remesa nueva para ti. 🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
creo que referimos a lo mismo, nunca veo coraje como un don o algo que se adquiere y hace que la persona sobresale por ser especialemente inmune a la reacciòn al peligro. para mi es la palabra que caracteriza la habilidad de enfrentar el peligro adecuadamente y manejar el miedo para no quedarse agobiada e indefenza frente el peligro 🙂 bla bla hablo mucho ajajaja todo el apoyo que recibiste refleja cuanto cariño has fomentado en la gente que te rodea 🙂 besos infinitos con el viento nublado de Lima
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me has convencido con tu inteligente apreciación sobre la reacción al peligro. Olé torero para ti, jajaja.
¿Podemos cambiar viento y nublado por lluvia? Hoy te la mando con gusto y Cero de coste. jajaja.
Besossssss
Me gustaLe gusta a 1 persona
este verano es muy raro, asì como los inviernos en otra parte. es templado, pero no hay sol, no lo hay en especial en las zonas cercanas al Pacìfico. quienes trabajamos, lo agradecemos de verad, porque el calor de enero-febrero en Lima puedes ser sofocante. por cierto, ayer llegó la lluvia…es decir, la lluvia como lo llamamos en Lima: grandes gotas de agua caían a la tierra, pero la distancia entre cada gota era no menos de medio metro 🙂 bastante loco 🙂 BUEN DOMINGO PARA TI, CORAZÓN!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja, me encanta la distancia de las gotas en Lima. Aquí las tenemos en racimos como las uvas. jajaja. Pero hoy un sol maravilloso. Vi amanecer, un sol redondo entre nubes, una preciosidad. Lástima que iba conduciendo y no había donde parar. Y ahora se estaba poniendo el sol, también redondo precioso sin nubes, fantástico y tampoco paré.
Me mandaste el sol, te envié lluvia, aunque por la distancia se fueron espaciando las gotas. jeje.
El domingo está llegando a su fin y no ha estado mal, además de hacer un día espléndido que en invierno se agradece mucho.
Besazos y buena semana. 🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
I tried this several years ago and had a terrible time with getting all of it to be straight. I eventually made some shorter, some longer and used that layout.
Me gustaMe gusta