VER CON LA PIEL y otras locuras

En este mundo dual, nada es definitivo y la desgracia de uno puede abrir las puertas, no!!! portones!!! para la felicidad de muchos. Así sucedió con el caso del padre del científico estadounidense Paul Bach-y Rita, quien sufrió en 1959 un amplio derrame cerebral que lo dejó paralizado en su cara, la mitad del cuerpo y sin habla. Para aquellas épocas era la sentencia. Las terapias de rehabilitación en esos tiempos no duraban más que unas semanas y no marcaban gran diferencia en estado del lesionado en casos tan graves como fue el de Pedro, el padre de Paul. 

El hermano de Paul se encargó de cuidar al papá, pero de manera muy original. Pensó así: si mi padre perdió la capacidad de caminar, tendrá que aprender de nuevo. Le compró rodilleras y lo mandó a gotear. Un escandalo total!! Incluso, los vecinos se preocuparon de este obvio maltrato y comunicaron a la policía, pero sin consecuencias graves para la familia: el hermano de Paul supo explicar sus propósitos. Lo hizo, como luego contó Paul, con mucho amor y devociòn. En un poco más de un año, el lesionado recuperó sus capacidades perdidas y hasta volvió a dictar clases en New York College. Murió años después de un ataque cardíaco mientras caminaba por las montañas — su vida posterior al derrame fue independiente y plena.

Paul tuvo que enfrentar algo muy fuerte — la autopsia de su padre. No la realizó, pero sí vio su cerebro cortado en lonjas. Fue un punto crucial en toda la historia de las neurociencias. El cerebro del padre de Paul tenía afectadas todas las partes responsables por las actividades recuperadas, es decir, la lesión estaba donde tenía que estar e indicaba que su portador no podría ser capaz de hacer nada de lo que hacía últimos 6 años de su vida. 

A partir de este momento, los estudios de Paul tuvieron una direcciòn clara: se entendió que el cerebro era capaz de reorganizarse y con un poco de ayuda, las partes sanas podrían asumir las tareas que no les correspondía originalmente. 

Resultado de imagen para Bach-y-Rita"

Paul Rich-y Rita ha sido el padre de la terapia de la sustitución sensorial que permitió a muchísima gentecon diferentes trastornos neuronales regresar a una vida normal. La sistuticiòn sensorial es posible por una particularidad de nuestro cerebro que tiene nombre plasticidad neuronal. Algo, que hace pocas décadas, no fue posible imaginar y lo cual actualmente se estudia y está bastante entendido y descrito, para aprovechar de todas maneras posibles. 

Lo que pasas es que el cerebro sí puede reorganizarse, pero requiere ayuda dirigida. Por ejemplo, lo más famoso de Paul es el aparato para ciegos. Sirve en caso de las personas que tienen problemas con la señal visual: es cuando o están afectados los ojos en sí, o el canal de comunicación, pero la parte de la corteza visual está ok, entonces, la tarea es hacer llegar la señal por otra pista. Esta pista es hipotètica, y la tenemos que construir. ¿còmo? La idea de Paul es muy simple como todo lo genial. La retina y la piel tienen el mismo origen del desarrollo, asì que, en potencial, podemos percibir las imágenes por la piel. Ni siquiera necesitamos mucha práctica — cada uno de ustedes puede probar: pide a alguien que dibuja con el dedo algo sobre su espalda, o escriba. Son capaces de reconocer figuras simples y letras desde primer intento. Con más práctica, podrán “ver” las imágenes más complejas. Es la base de la idea de Paul.

Sus primeros aparatos trabajaban sobre el área grande en la espalda, era una silla para ciegos, pero luego se pudo reducir el tamaño y ubicar el conector en la lengua. Para ser capaz de usar el aparato, el paciente tiene que tener un entrenamiento especial, simple, pero necesario. El cerebro aprende bastante rápido en estos casos, y otros. El aprendizaje es la construcción de las vías neuronales , dirigida o espontánea que se aplica a todo tipo de situaciones, incluso cuando el cerebro esta gravemente dañado.

Por ejemplo, teniendo esto en cuenta, se puede curar o aliviar enormemente el síndrome postraumatico. Pero de ello hablaremos la siguente semana 🙂


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

14 comentarios

  1. Una historia par dejar claro como va funcionando nuestro cerebro a medida que lo utilizamos. La historia de Paul es de lo más instructiva para entender sus funciones. El tema, a pesar de lo complejo, lo has desarrollada para digerirlo sin complicaciones tomando en cuenta de la utilización de términos científicos. Eso sí, hay que leerlo tantas veces sea necesario. A la larga, mi próxima poesía la voy a desarrollar en una parte de mi cerebro que aún se encuentra sin usar. Un domingo con mucha paz y amor, al estilo de los 70. Pero sin humo para no entorpecer al cerebro. Mis saludos y gracias por tu extraordinario escrito.

    Le gusta a 3 personas

    • MUCHAS GRACIAS 🙂 Paul es uno de mis ídolos intelectuales 🙂 y el tema de la plasticidad, fue el primero que estudié en el campo de neurociencias. a partir de aquel momento en 2016, me quedé fascinada profundamente en todo relacionado con el cerebro para que en los finales de 2019 nazca mi blog 🙂 me alegra que le guste el tema y le deseo todo el paz y amor que queire hoy 🙂 abrazote!!

      Le gusta a 1 persona

  2. Ese fue un maravilloso avance para la humanidad nacido de la suma del cariño y el interés científico. La ceguera es un mal que se ha considerado irreversible y que requiere un cambio de vida absoluto y una enorme fuerza de voluntad. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  3. Una historia triste y dura pero con un final increíble como increíble es también como podemos modelar nuestro cerebro, es como plastilina… En rehabilitación, Alberto, conocio a un chico increíble. Tras haber superado un cáncer, quedo en silla de ruedas, sin andar, sin coordinar movimientos, prácticamente sin hablar… y poco a poco, con mucho trabajo de rehabilitadores, doctores, profesionales del habla… El avance fue duro pero de verdad que Increíble 😍 Se nos saltaban las lágrimas cada vez que conseguía algo. Menuda fuerza y positivismo desprendía este chico, es de admirar.

    Le gusta a 1 persona

    • desde aquel año que fue 1959, las tecnicas de rehabilitaciòn han cambiado impresionantemente, en parte gracias al descubrimiento de la plasticidad neuronal. y la persona que esta decidida a seguir viviendo y regresar a la condiciòn normal, tienen más probabilidades aun. verdad cuando empecé a leer sobre el tema, me quedé bocabierta con los avances actuales. gracias por la visita, amigos bellos, siempre una fiesta de alma verlos por aquì!!!

      Me gusta

  4. Fíjate que tu historia me hace comprender mejor algo que desde hace 20 años vengo viendo con admiración.
    El 31 de Diciembre 1999 pasé la Noche Vieja, como se le llama también al Fin de Año, en casa de unos amigos que celebraron un fiestón impresionante. Allí conocí a una chica que aquellos días que no estaba muy bien de ánimo ya que le habían diagnosticado una enfermedad (soy muy mala para recordar diagnósticos) que en 6 meses la tendría condenada a estar en una cama para el resto de su vida.
    Ella, que es muy voluntariosa, decidió extender esos 6 meses todo lo que pudiese. Hay que añadir que tienen dolores permanentes. Comenzó a hacer ejercicio todo el que podía, eso no se lo salta nunca. Nuevas medicaciones vinieron en su ayuda (a cada paso hay adelantos) y también médicos que utilizan terapias diferentes, etc.
    La cuestión es que el 31 de Diciembre del 2019 me recordó que ya hacía 20 años que nos conocíamos y yo recordé que ella hace 20 años que lucha contra su naturaleza que la quiere ver en una cama, pero todavía su cabeza puede más que su naturaleza y eso no se ha cumplido.
    Es algo similar a lo que describes en tu post ¿verdad?
    Tu historia me ha hecho recordar la de mi amiga, a la que yo admiro muchísimo por su tenacidad.
    Besos, fuente de inspiración. 🙂 🙂

    Le gusta a 1 persona

    • uy, el caso de tu amiga es impresionante, le dieron 6 meses para despedirse del mundo para ir a la cama, y hasta ahora no sucediò? es la increíble fuerza de voluntad que hasta ahora no tiene una clara explicaciòn con base experimental. es un poco diferente de lo que escribí sobre el caso del padre de Paul: el señor sí tuvo la rehabilitación aunque no se llamò asì en aquel momento: durante un año él estaba haciendo cosas que su cerebro no podía hacer porque no tenía recursos,en algún momento, el cerebro entendió: debo ver la forma cómo hacerlo proque este loco no me va a dejar en paz, y empezó a acomodar las areas conservadas para las tareas que por la naturaleza no hacen. en caso de George (así era su nombre) toda su corteza motora (relacionada con movimiento, es por ello que ni hablar podía)ha muerto. y en lugar de las areas motoras, otras areas cerebrales aprendieron las tareas relacionadas con el movimiento. pero es un gran y dificil trabajo. hasta escribir con el amno opuesto es duro, imagínate aprender escribir con el dedo menique de tu pie izquierdo que no sabe moverse en si. es más o menos la tarea que tuvo que hacer el cerebro de George Bach-y-Rita. gracias, amiga, por tu interes, esta historia me apaciona no sabes cuàndo. besos gordos y muy gordos 🙂 que te duran toda la semana

      Le gusta a 1 persona

      • Tienes razón en que hay unas claras diferencias pero me parece que también unas coincidencias en la fuerza de voluntad de ambos aunque sea con ayuda externa. Mi amiga también tiene un marido extraordinario que es su gran apoyo. Creo que en esas circunstancias la ayuda externa es muy importante, pero también la decisión de superación.
        Son cosas muy duras de superar y en el caso que expones extraordinario. A pesar de todos los pesares falta mucho por conocer en el área cerebral y es algo de lo más interesante. ¡Quien sabe lo que la ciencia descubrirá en un futuro!.
        Ya sale un velero con besos para ti. Hay vientos favorables, llegará pronto. 😁😁😙😙😙

        Le gusta a 1 persona

      • qué lindooo lo de velero!!! 🙂 Luisa, sí, la fuerza interna que tienen personas puede resultar en las cosas increíbles. en especial, cuando el entorno ayuda y apoya, aunque hay casos cuando se hace a pesar de :). conozco casos cuando las personas con las discapacidades tremendas, congenitas, se superaban y alcanzaban condiciones que una persona promedia nunca llega a desarrollar. y los vientos suaves del verano limeño ya està camino a Coruña con muchos cariños para la blogera gallega!!!

        Le gusta a 1 persona

  5. :O Así me acabo de quedar, con la boca abierta. Es de las historias más interesantes, educativas y a la vez con sentimientos que leo en los últimos tiempos. También es otra forma de demostrar que no hay que perder la fe en los seres humanos, somos mágicos y capaces de hacer cualquier cosa, como comentas y demuestran los estudios con la base de Paul. Abrazos!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s