Picasso, emojis, peliculas 3D: POR QUÉ Y CÓMO VEMOS. Parte 2.

Seguimos con la vista, mis queridos amigos 🙂  la corteza visual primaria tiene 6 capas como casi todas otras áreas de la corteza (pero no todas!!) cerebral.  Recuerden, por favor, que el grosor de la corteza cerebral fluctúa entre 5 a 1,5 mm, es muy muy delgada. Cada una de estas capas contiene una forma específica de neuronas.

esquema de las capas de la corteza primaria visual

La capa que recibe las señales de la retina es N4 (pueden guiarse de la imagen de referencia) — es allí donde encontramos el mapa de la retina. En las capas 1,2,3, 5 y 6 viven las neuronas que reaccionan a las imágenes. 

Las imágenes del mundo exterior se perciben por nuestro sistema visual en forma de puntos, luego los junta e identifica dándole la interpretación necesaria. Todo un proceso que debe ser bien estructurado y organizado para tener los resultados tan impresionantes como nuestra visión. 

Desde años 70 del siglo pasado los fisiólogos están intentando a entender cómo se realiza este proceso y logra los resultados en nuestra corteza asociativa. (sugiero leer un libro fascinante de David Hunter Hubel (premio Nobel 1981 por los estudios de la corteza visual primaria) Ojo, cerebro y visión  para saber toooodo en detalle, yo solo trataré de resumir). 

Las neuronas de la corteza visual primaria se ubican en las capas de manera muy regular y uniforme en una especie de columnas verticales y cada tipo está programado para detectar las líneas desde las 100% verticales, hasta las inclinadas en 180° – horizontales. Resulta que el primer objeto visual que capta y procesa el sistema es una línea 🙂 así que los experimentos iniciales de Picasso no tenían pierde: estando en un museo puede ser que sus cuadros cubistas no le gusten a todo el mundo, pero no pasarán desapercibidas: será primero en que se fijarán sus ojos porque el cerebro dirá: vaya, hay un montón de líneas para ver e identificar!!! Cuánto trabajo fácil 🙂 y divertido!! Quiero hacerlo!!!  

Luego viene la corteza visual secundaria donde se identifican los objetos más complejos — para ello, en mayoría de los casos, se requiere cierto aprendizaje — eso no pasa con la corteza primaria donde la capacidad de identificar las líneas es innata, preprogramada. Aunque ciertas formas también están preprogramadas en la corteza secundaria, por ejemplo, el esquema de la cara con todas las variaciones que reflejan los estados de ánimo: cólera, alegría, miedo, pena. Así que los emojis actúan de manera preprogramada directamente sobre nuestra corteza visual secundaria y tienen la conexión , también innata, con los centros de las emociones positivas y negativas. La magia de la facilidad comunicativa de los emojis está en nuestra fisiología 🙂

Otra cosa interesante que sucede en la corteza secundaria es la unión de los sistemas de la visión blanco y negro y la de colores. En la corteza primaria solo se detectan los puntos de diferentes colores, mientras que en la secundaria, por fin, se hace el cuadro completo y colorido :). Por otro lado, es aquí donde a la imagen plana que viene de la retina plana, se de el volumen convirtiéndola en la imagen en 3D mediante la comparación de las imágenes que llegan de ambos ojos. Lógico que cada ojo percibe la imagen de manera ligeramente distinta y estas diferencias permiten al cerebro crear la representación de la realidad en tres dimensiones (lo cual, por su puesto, es el cuadro original, pero en la retina plana se traslada planito :)). Esta particularidad de nuestra sistema visual permite crear las películas de 3D mostrando a cada ojo imágenes ligeramente distintas 🙂 dejando que el cerebro haga el resto del trabajo.

Resultado de imagen para pelicula 3D en un cine

Finalmente, entre la corteza visual secundaria y la corteza asociativa occipital se encuentran los centros visuales superiores  a los cuales, a veces, llaman corteza visual terciaria. Es donde se detectan los objetos más complejos  — todo lo que se relaciona con el lenguaje: textos impresos, jeroglíficos, logotipos o manuscritos. Son las funciones que caracterizan los cerebros humanos. Por su puesto, para usar la corteza terciaria, necesitamos el aprendizaje. No existe ningún humano que nace sabiendo leer 🙂 y reconocer las señales de tránsito. 


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

6 comentarios

  1. Hello dear Alona! Hoy, por cierto Domingo, más relajada que otros días, he podido entrar a tu blog, y lo encuentro fasciinante pues has abordado un tema muy interesante, me estoy refiriendo al rol que juega nuestra retina desde un nivel primario, secundario y terciario. Qué interesante blog! Lo es, ya que nos ilustras con ejemplos claros. Yo realmente desconocía todo esto que mencionas y la relación que hay con nuestro cerebro, yo no sabía por ejemplo que la retina primaria captura imágenes de manera plana y es ella la que lo convierte en 3D, aumentando volumen. Woww! Qué fascinante el mundo de nuestro cerebro y vista, sobretodo nuestra retina. Y bueno, que en en la retina secundaria tiene la particularidad de percibir imágenes más complejas. Y aquello del nivel terciario que no se logra sino con un previo aprendizaje tal como lo detallas en tu blog tan bonito con sus respectivas imágenes, es el caso de los jeroglíficos, o interpretar los cuadros de Picasso, que no es tan fácil, con su cubismo. Me gustó tu descripción y la mención que haces al Premio Nobel y a su libro, creo yo un bestseller. Muchas gracias por compartir tus conocimientos. Siempre que pueda me conectaré.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s