Como he prometido, vamos con Mary Jane 🙂 así con cariño llaman una de las drogas que preparan de la planta del cáñamo o cannabis sativa. Por ser más precisos, la marihuana se hace de los tallos y hojas de la planta. También hay el hachís que se elabora en base de la resina de la planta.

Así que número uno: Marihuana es el nombre de la droga, no de la planta. El cáñamo, por cierto, se usó en algunas culturas solo para elaborar hilos, telas y otras cosas parecidas, así como el aceite. Se desconocían su otras virtudes. Por otro lado, hay y hubo muchas culturas que descubrieron los efectos psicoactivos de esta yerba y las usaban y usan con propósitos existenciales, es decir, para drogarse.

Al comparar con otras drogas, de las cuales hemos hablado recientemente, la acción de la marihuana sobre el cerebro es multifacético. Produce euforia, pero no como otras sustancias estimulantes. Es sedativa, pero de manera diferente que el alcohol o los barbitúricos. Su efecto analgésico es suave y tiene otra vía que el de los opiáceos. La marihuana puede provocar las alucinaciones, pero , de nuevo, el mecanismo es completamente diferente que del LSD u otros alucinógenos que mencionamos en publicaciones anteriores. Hoy veremos por què sucede esto.
Se van a reír pero tenemos un sistema endocannabinoide — endo sugiere que son sustancias que se producen en el mismo organismo. Sí, diferentes áreas del cerebro producen cannabinoides, los mismos que se encuentran en los productos psicotrópicos de la planta del cáñamo. ¿Por qué digo que van a reír? Porque la historia es muy similar a la historia del descubrimiento de las endorfinas — antes que se empezaron a estudiar la droga, no se supo sobre los endocannabinoides, nadie había imaginado que tenemos todo una fábrica de producción de estas sustancias. Se sospechó, claro, en especial tomando como ejemplo lo de endorfinas, pero lo que se descubrió, fue una sorpresa del siglo.
Se sabe que las endorfinas se encargan de una lista de tareas relacionadas entre sí, pero el abanico de funciones de los cannabinoides es muchísimo más amplio. Este sistema cumple una serie de las funciones importantes en el cuerpo manteniendo el balance en el organismo, garantizando la sensación de bienestar y relax durante la recuperaciòn luego de los esfuerzos significativos. El sistema endocannabinoide se activa para balancear el homeostasis corporal. Los endocannabinoides permiten relajarnos bajando la ansiedad y la percepción de cualquier señal de dolor o incomodidad corporal, descansar al inhibir las funciones motoras, comer porque activa el apetito, y distraernos ya que hace que los recuerdos desagradables se van a los cajones cerebrales del olvido, al menos, para este periodo de recuperación. Ojo, estoy hablando de lo que sucede en nuestro cuerpo de manera natural por más que suena psicoactivo 🙂
Los receptores de endocannabinoides se encuentran en áreas puntuales del cerebro, responsables por la percepción, coordinación motora, hambre, sensibilidad, memoria y emociones. La marihuana con sus más de 130 diferentes tipos de cannabinoides puede activar estas áreas porque tiene las llaves de los receptores, y lograr el efecto psicoactivo. Es por ello que el efecto de la droga es más complejo que de otras sustancias, y, a la vez , es muy individual ya que depende de las particularidades estructurales de cada cerebro en especial.
Continuará. ( espero nadie interpretará este texto como la promoción de la droga 🙂 )

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Un estimulante y educativo inicio del tema. Seré todo ojos en la continuación.
(Aunque no comente, sigo con interés tus artículos; son muy instructivos y amenos).
Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias!!! eso me inspira a continuar. estos temas a veces las caracterizan como muy complicados y aburridos, así que encontrar a las personas que éstos les parecen interesantes es una gran alegría para mi 🙂
Me gustaMe gusta
Ya sabíamos nosotros que la maruja (como la llamamos aqui) era buena 🤣. Suso produce demasiada y anda siempre más despistadillo 🤣. Ahora sin bromas, muy bueno 👌 esperando la segunda parte 👌
Me gustaLe gusta a 2 personas
es interesantisimo, en especial porque desencadenó una serie de descubrimientos sobre el trabajo de cerebro nunca antes imaginadas. y todo esto los últimos 15 años 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente artículo que nos recuerda la maravilla que es nuestro cerebro.
Esperando con mucho interés la siguiente entrada.
🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias, Luisa, el tema me fascina ante todo porque el hecho de estudiar las drogas, hace descubrir nuevas cosas sobre nuestra neurofisiología y neuroquímica 🙂 es alucinante!!! cariños hasta la Galicia!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde Galicia con ♥♥♥ hasta Lima.
🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante, sobre todo lo de que actúa diferente en cada persona
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, en la segunda parte explicaré este punto 🙂 gracias por estar atento a mi publicaciones!! me hace muy contenta 🙂
Me gustaMe gusta
O sea, que si exprimo las neuronas que no uso, que son casi todas, puedo dedicarme a la venta de maría sin esforzarme en cultivarla. Guay, eso mola.
¿Es eso marrón que sale por las orejas, o lo clarito que sale por la nariz? Estoy que no vivo en mí hasta que nos lo desveles.
Espero con amplias expectativas tu próximo post.
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajajajaj me hizo reír 🙂 gracias por darme ánimos 🙂 veo que tiene una buenared neuronal de humor 🙂 abrazos!!!!
Me gustaMe gusta
Muy interesante Alona, además parece que mantiene alejados a los pulgones de los rosales. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
como me dijo hoy una amiga(no literalmente, sino,por escrito), que no entendió nada de una frase mía a parte de jajajaja porque usé las palabras en su significado local-peruano de la misma manera, tengo que ir al tio google (no sé por qué, google para mi es masculino jejeje) y buscar qué significa pulgones 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los pulgones son unos pequeños insectos que chupan la savia de los rosales y producen una excrecencia dulce que les encanta a las hormigas. Como consecuencia de esa acción son muchos los mohos y royas que infectan las plantas arruinando los capullos. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, ya lo entendí 🙂 además, es un dicho popular 🙂 pero que nos e usa en la segunda patria de castellano 🙂 me encanta esta realidad del idioma español. de hecho que el inglés también lo tiene, es mi tercer idioma, pero más cariño lo tengo al español, aunque cuando de poesía se trata, prefiero ruso -inglés y no español 🙂 solo pido que los que lean esto no me peguen 🙂 pero es una opinion válida de la usuario de estos tres idiomas 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que utilizar tres idiomas tan alejados y distintos es garantía de mantener abierta la mente a distintas realidades. El idioma modula el pensamiento y es fuente de riqueza para la humanidad. Descubrí hace tiempo el placer de leer a Gogol y a Tolstoi aunque la traducción resta musicalidad al texto, el sentimiento poético aflora en el texto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
oh, no le creo, Gogol le gusta tanto tanto!!! yo creo que fue un genio, realmente, no dejo de volver a leer sus cuentos y siempre con la misma sensación de un milagro. verdaderamente, hacía mágia con el idimoma que ni si quiera era su lengua materna 🙂 claro, la traducción es la traducción (aunque, leer Garcia Lorca en ruso me resulta más emocionante que en español, verdad que creo que me van a apedrear los hablantes nativos de español :)). respecto Tolstoi, sí, en relación con el idioma, y con la iglecia ortodoxa ha sido simepre mi punto de referencia, pero para mi gusto, pecaba de mucha ignorancia , ésta que cree que es la cumbre del conocimiento 🙂 wow, me encanta saber que le gusta la literatura rusa 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gusta el sentimiento y la aceptación de la fatalidad del destino. Crimen y castigo es una novela impresionante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sinceramente, no me gusta Dostoevskii, las únicas obras de él que leí con pasión son El Jugados y Los endemoniados como sutilmente lo traducen al español, pero es título original es Los demonios. y son buenas no tanto para confirmar el fatalismo, cuanto estudair la psicologia de los trastornos psiquiatricos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que leí el jugador y tuve una terrible sensación de agobio. De momento creo que no voy a leer Los endemoniados, porque me temo lo peor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajaj El Jugador, por cierto, es una de las más cortas 🙂 y sí, mejor no leer Los Endemoniados, realmente es loco 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en villahermosaluis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
mil gracias!!!
Me gustaMe gusta
[…] PRIMERA PARTE DE ESTO TEXTO […]
Me gustaLe gusta a 1 persona