CEREBRO, LIBERTAD Y EL ARTE

Podríamos pensar que la libertad es un concepto que nació y se fomenta en los humanos como un concepto cultural, pero, en realidad, la libertad es lo que buscan todos los organismos que se mueven: el movimiento es desplazamiento; gracias al desplazamiento, los organismos vivos pueden conseguir comida, agua, refugio y con quién aparearse si es el caso de los que se reproducen sexualmente. El movimiento está relacionado con lo que Pavlov llamó “reflejo de libertad”. Cuando un escarabajo se voltea y se queda patas arriba, va a moverse sin parar para regresar a la posiciòn que le permitirá a moverse libremente – por la comida, por el agua, por la seguridad.

Resultado de imagen para hamster trata salir de la jaula
un hamster enjaulado nunca abandona sus intentos de escapar

Si dejamos encerrado a un pájaro en una jaula, ante todo va a tratar de romperla y salir; pasará mucho tiempo antes de que deje de intentarlo. Es difícil hacer que un perro o un gato se quede quieto a fuerza ya que esto va en contra de sus instintos naturales, su necesidad de moverse y así pertenecer a si mismo siendo lo que es. 

Por todo esto, podemos concluir que en el cerebro existen pre-instaladas los programas de libertad, que se activan cuando surge la resistencia externa a nuestros deseos de movernos. El moverse es esencial para la vida y esta necesidad es una de las más antiguas desde el punto de vista evolutivo, así que los programas cerebrales de libertad se encuentran entre los vitales. 

Una gran cantidad de las neuronas cerebrales están involucradas en el control de los movimientos y la memorización de los programas motores: el cerebelo con sus 50 billones de neuronas (de los 89 billones totales), las ganglias basales, y la corteza motora de los lóbulos frontales. 

El cerebro necesita movimiento igual o más que lo necesitan los músculos. El hipocampo (puede revisar todo sobre esta maravillosa parte de la corteza cerebral en este texto ) puede crecer cuando corremos, bailamos, saltamos o nademos (agrega más actividades y no te vas a equivocar) y cuál es el beneficio? Cuando decimos hipocampo, presuponemos la memoria a largo plazo, cuando decimos memoria a largo plazo, presuponemos el hipocampo. Así de fácil. Según los estudios, la actividad motora campeona en la conservación de la memoria a largo plazo es el baile.

Imagen relacionada
La polca

Supera a la natación, el trekking, y el cycling. Escoja lo que te gusta :la polka, el tango, la samba o las merengues (ésa!!!) y ve por tu hipocampo sano y grande. Por cierto, Robert Sapolsky reporta las investigaciones que relacionan el síndrome postraumático y la disminuciòn del hipocampo. Así que , de nuevo estamos hablando del estrés y su mortal efecto sobre nuestro cerebro y la vida y tenemos un buen pilar sobre cuál apoyarnos para neutralizar estos efectos: el baile. 

Los programas de libertad están estrechamente relacionados con las partes cerebrales que se encargan de construir nuestro modelo informativo del mundo. La corteza asociativa construye un modelo verbal del mundo exterior ( e interior, por su puesto) que forma base para los procesos mentales tales como la elecciòn de los programas de comportamiento, el pronóstico del desarrollo del entorno y otros. Es vital para nuestro buen funcionamiento que este modelo sea completo y bien estructurado. 

Como ya he mencionado, los programas de libertad permanecen sin manifestarse y se activan cuando surgen los obstáculos a nuestros deseos, decisiones, nuestra voluntad. El deseo de estar libre intensifica nuestra autopercepciòn como individuos. Si el mundo exterior va en contra de nuestras ideas y postulados acerca de cómo debe funcionar el mundo, se crea un conflicto que resulta en un cambio drástico del comportamiento. En este aspecto, como en la mayoría de otros, es una característica muy individual y se describe como un conjunto de elementos de nuestro temperamento que se ilustra con las expresiones variables. Hay gente que viven razonablemente bien siendo esclavos, mientras que otros hasta el final buscan escapar, y si privarlos de toda la libertad y quitarles la esperanza, morirán. 

Muchas personas expresan y realizan estos programas de libertad a través de la actividad artística que va en contra de todos los postulados del sentido común o, tambièn de acuerdo con todos los postulados del sentido común con tal que uno siente que nada ni nadie interpone en su movimiento hacia la libertad ni en la libertad hacia un movimiento libre. 

Resultado de imagen para obras de arte de performance
link de la imagen ( arte de performance)

El performance es uno de los tipos de arte en que sentimos la mayor posibilidad de realizar nuestros anhelos de ser libre. Los artistas confiesan que a través de su actividad creativa aprenden quiénes son y cómo es el mundo. En su esencia biológica el arte es nuestro movimiento libre, nuestro ser que declara su individualidad, nuestro autoaprendizaje que en nuestra especie llegó a materializarse e instalarse como el elemento primordial de la existencia. 

Resultado de imagen para obras de arte de performance


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

13 comentarios

    • Aún recuerdo, en mis clases de guitarra eléctrica cuando, al principio, me insistían en que el ritmo era lo más importante en la música. Se me ocurrió decir
      – ¿Y si no tengo capacidad para seguir el ritmo, si no tengo ritmo?
      A lo que la profesora me respondió:
      – Tu bailas, ¿verdad? Pues entonces estás siguiendo el ritmo. Bailar sólo se puede hacer con ritmo.
      La música es una de las artes más universales, por eso nos mueve tanto las emociones. Y me gusta más improvisar que tocar una canción, porque es mi libertad. Gracias por un artículo que podemos poner en práctica para conservar y sanar nuestro cerebro.

      Le gusta a 2 personas

    • muy interesante describe Harari su primera pràctica de meditaciòn — uno de los aspectos es la imposibilidad de tener el control de la atenciòn sobre la respiraciòn. al inicio de la pràctica. con un poco de imaginaciòn podemos interpretarlo desde el enfoque que he presentado 🙂

      Le gusta a 2 personas

  1. Que interesante !!!
    Bastantes veces he recorrido la casa bailando, me encanta saber que además estaba poniendo en forma a mi hipocampo.
    Desde luego, lo prefiero a nadar, pero de lejos. Y encima es mejor.
    El cerebro es algo fascinante.
    Besos mil inspiradora permanente. 🙂

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s