
Qué hay en común entre Vladimir Nabokov (famoso escritor, el autor de Lolita) Richard Feynman (el físico inglés), Geoffrey Rush (famoso actor y uno de mis favoritos) y yo? Algo que compartimos nosotros cuatro y 4.4 % de otros habitantes del planeta, una anormalidad cerebral que se manifiesta en las percepciones distintas, ilógicas y locas. No creen que estoy de acuerdo con esta descripción. El Dr. Vilayanur Ramachandran define este fenómeno cerebral de otra manera. Pero, ¿de qué se trata?
Durante la infancia, todo lo que pasa en tu mundo, exterior e interior, se percibe por con la confianza total en su naturalidad: activamente conocemos el mundo y si hacemos preguntas, nunca es para comparar como lo ven otros. Cuando el pequeño cerebro aprende a distinguir a sí mismo como una individualidad, sigue asumiendo que todos estàn hechos de la misma manera. Incluso adolescentes, por general, viven convencidos que los demás sienten como ellos. Y no hacen preguntas. Una especie de hipergeneralización del qualia. Yo entendí que tenía particularidades de percepción en la adolescencia tardía, cuando leí el libro de Nabokov Las Otras Orillas. Por cierto, un libro que puedo leer una y otra vez y nunca me canso. Entonces, en este libro autobiográfico Nabokov describe los colores que tienen las letras y números en su mente.
Yo dije, un momentito, no es así. Estos colores que describe no son correctos, o estoy mal yo? Curiosa siempre, empecé a preguntar y me encontré con miradas sorprendidas y confusas: de què hablas? Què colores pueden tener las letras y números en tu mente? Estas demente? (bueno, exagero, nadie me dijo que estaba demente). Tuve la suerte de tener un profesor de dibujo que trataba de descubrir en mí talentos que no tenía, a quien comenté sobre esta extraña confusión de mi mente, y me contó acerca del fenómeno de percepción con un nombre que en español veo verde, y en ruso, amarillo: la SINESTESIA.
En norma, los humanos recogemos la información del mundo exterior mediante nuestros órganos de sentidos y el cerebro se encarga de procesar la señal y presentarla en la forma determinada: imágenes, sonidos, sensaciones táctiles, etc. Cada tipo de señales tiene su forma de descripción si queremos hacerlo: el sonido puede ser fuerte o débil, agudo o grave, y siempre es sonido. Pero en algunas personas, que somos aproximadamente 4.4 % de los vivientes 🙂 la info que llega del sonido se traduce por el cerebro en términos de colores. O sabores. O texturas. Esta percepción varía de persona a persona. Lo más común es ver los números en colores. (Mi forma de ver los colores de los números está descrita en este texto publicado hace unos meses.) o ver en colores palabras, como días de semana, o todas las palabras (así los veo yo 🙂 pero el color de palabra que veo depende ante todo de la primera letra: Alona, Arturo, albatro, Asia — color escarlata. Elisa — anaranjado con tendencia al ocre, aunque en ruso este mismo nombre lo veo rosado. Esto indica claramente que para mi no son sonidos, sino, las grafías que se mezclan con colores.
Hay personas que escuchan la música, incluso cada nota musical con un color determinado. Otros en lugar de colores, sienten sabores o texturas. O diversas señales táctiles originan las sensaciones gustativas. Para mi el dolor tiene sabor ácido. Tanto es que cuando me duele mucho, mi boca se llena de saliva. En sí, hay una cantidad increíblemente grande de diferentes versiones de sinestesia ya descritas. Y cuànto más habrá.
El Dr. Vilayanur Ramachandran (de él ya hablamos aquí ) , uno de los pensadores más grandes de la actualidad y uno de los neurocientíficos más famosos del mundo, entre otras temas estudió también el fenómeno de la sinestesia. Sus conclusiones respecto esta extraña condición se basan básicamente en la premisa sobre el desarrollo cerebral temprano cuando después del crecimiento desbordante de las conexiones neuronales, gracias a un mecanismo genético, las más débiles, insignificantes o inapropiadas se eliminan ( en este texto pueden ver las explicaciones detalladas). Ramachandran compara este proceso con el trabajo con el mármol de Miguel Ángel : solo si eliminamos lo innecesario, puede salir David.
Se hipotetiza que existe cierta mutación genética que hace este proceso incompleto dejando las conexiones raras entre las zonas más cercanas (aunque no necesariamente más cercanas). Sin embargo, no es la única explicación del fenómeno. A lo ya descrito, se agrega la intermodalidad (cross priming) de vías neuronales con la respuesta sinestésica, también dirigida por los genes responsables alterados. La intermodalidad es una especie de intercambio de información entre los centros sensoriales en el cerebro que nos permite crear un panorama bastante completo del mundo exterior y que, indirectamente, influye sobre nuestra creatividad, las capacidades artísticas y potencialidades metafóricas del lenguaje. La sinestesia, usando palabras de Ramachandran, es una sub-patología de esta intercomunicación. Básicamente, los sinestetas somos mutantes aunque de ninguna manera lo manifestamos en nuestro comportamiento. Les recomiendo el libro de Ramachandran con páginas y páginas de los ejemplos de diferentes versiones de sinestesia más sorprendentes e inimaginables. The Tell-Tale Brain: A Neuroscientist’s Quest for What Makes Us Human
Ahora me atrevo a preguntar: hay sinestetas entre mis lectores? Pueden compartir qué tipo de sinestesia tienen?
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Nosotros vemos arcoíris por todos lados 🌈. Fuera bromas… súper interesante y demostrado queda que tu profesor tenía razón, tienes el don de hacer lo difícil fácil y ameno 🌈 ¿con qué nos sorprenderás el próximo día? 🤷♂️ 😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
eso de arcoíris es el tema que tiempo hace vueltas en mi cabeza. lo voy a hacer y pronto. para un poco aclarar al mundo de què se trata, como surge y qué significa. soy pro – arcoíris 🙂 siempre 🙂 gracias por leer!!! cariños en la distancia 🙂
Me gustaMe gusta
Soy de rojos, amarillos, naranjas…………colores cálidos que me alejan de los negros o grises, aunque nada que ver con la sinestesia.
Impresionante artículo y también que tengas esa cualidad reservada a muy pocos.
No tengo ni idea de cómo debe ser percibir esas sensaciones, pero el artículo me ha sumergido en un mundo desconocido hasta el momento.
No paras de sorprenderme.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
me alegra que fui la que le abrió el tema 🙂 no hace poco esta distorsión de la percepción se interpretaba en términos negativos, pero ahora ya se confirma que es una variación que potencialmente podría intensificar las capacidades artísticas. entre músicos hay bastante sinestesias. saludos cálidos y un gran abrazo!!!
Me gustaMe gusta
El desconocimiento del cerebro, tan complejo, no siempre se interpreta correctamente. Las nuevas alternativas no son fáciles de acoplar en los sistemas ya establecidos.
Paso a paso las cosas nuevas se van abriendo camino y se amplia la visión sobre ellas.
No me cabe duda que algunas sinestesias deben ser muy útiles, especialmente en los campos artísticos. Y lo habrán sido en el pasado sin saber que eran sinestesias. Seguro.
Siempre amplias mi visión de las cosas, Alona. 😊
Gran abrazo 😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
mil gracias!!!
Me gustaMe gusta
😊😊
Me gustaMe gusta
Que interesante el mundo del cerebro, yo cada año que pasa y me vuelvo más vieja me vuelvo mas sinestesica 🙂 creo que cada vez me gustan más los colores y ver las cosas coloridas que antes, no lo veo en los números pero si en la música 🙂 Un besote ha sido super interesante:)
Me gustaLe gusta a 1 persona
wow, entonces, música!!! dicen que es espectacular. la cosa es que para los que tenemos este tipo de percepción es normal, no conocemos otra. pero imaginar que alguien puede , por ejemplo, escuchando música percibirla en colores es alucinante!!! pero las fotos que publica siempre son increíbles también en relación a los colores. debe haber alguna relación. 🙂 un gran abrazo!!! seguimos en contacto 🙂
Me gustaMe gusta
Otro texto que nos conduce a descubrir (literalmente) nuevas experiencias sensoriales. Abrazote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante la sinestesia. Colores no siento, ¿Vale que las palabras deben conformar el texto con sentido musical? Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
cómo es? puedo pedirle más detalles? solo para entenderlo. es muy interesante!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo intentaré.
Sucede que la elección de ciertas palabras en la frase y la selección de sinónimos determina que el texto, además de un mensaje, aporte ritmo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días, Carlos, oh, eso, creo, es su corazon poeta que manda 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Increíble la manera en que lo describes. hace tiempo que conozco esta «irregularidad en el cerebro» y siempre pensé que era simplemente lo mas genial que al ser humano le puede pasar, una capacidad increíble. Recién leo tu texto y me trajo a la mente la teoría de las realidades personales basada en la física cuántica (Algo que aun cuesta entender y permanece en el campo de la teoría), en tu situación y el de las personas con esta condición tiene un sentido diferente y totalmente fresco. Que realidades se encuentra ocultas en nuestros cerebros.
Tu blog tiene tanta información tan genial, me ha encantado. Hoy por la tarde devorare todos tus post (claro, si eso es posible) saludos :).
Me gustaLe gusta a 1 persona
super gracias!!! me hace sentir tan contenta!!! bienvenido!!!
Me gustaMe gusta
ojal{a mañana tenga tiempo a visitar y leer sus publicaciones también. por ahora solo pude ver las ilustraciones, geniales!!!
Me gustaMe gusta
Alona dixit: [ «Para mi el dolor tiene sabor ácido.» ]
Tiene sentido; según refieren los expertos de la nueva medicina, el exceso de ácido comporta enfermedad corporal que solo se aplacaría con mayores ingestas de elementos alcalinos… (bicarbonatos, sal de frutas, etc.).
El cáncer… -según alegan tales doctores- …no es más que una sobredosis de ácido acumulada en el organismo.
Con lo que no se debería estar de acuerdo con Mr. Ramachandran, es en lo de que la sinestesia comporta una ‘sub-patología’; tiene matices nefastos semejante clasificación… -en mi opinión-; a mis singulares efectos, en cambio, la sinestesia es… ¡¡MAGIA!!
Lástima que mientras unos la podéis disfrutar full time 24/7, otros tan solo la catamos a lo grande una vez tras haber abandonado el atrezo físico.
Se aprende mucho en tu blog Alona-sister. A este paso… más que otro ‘blog-ñoño-de-pseudo-poetisos-melindres-al-uso’… terminarás culminando una nueva enciclopedia polímata para I-Pads.
Me gustaLe gusta a 1 persona
lo de sinestesia, en realidad, no guarda relación con PH del organismo, son cruces impredecibles (casi) de las redes neuronales. entiendo que la palabra patología puede tener connotaciones negativas, sin embargo, podemos tomarlo de manera neutral. a lo largo, norma es algo más patológico que cualquier tipo de patologías 🙂 ya que no es fácil encontrarla:)
y solo para comantar, sin afan de imponer nada: los que hablan del PH de la sangre (y del organismo total)en relación con lo ácido, tienen muy poca noción sobre como es la composición de este fluido vital. 🙂 es casi imposible variar su PH y si lo logramos, resultara en una catástrofe para el organismo :). me muero por seguir escribiendo también sobre los mitos y verdades en relación con la salud y la medicina, pero lo postpondré por un tiempo porque la plasticidad neuronal es el tema que quiero presentar con urgencia 🙂
gracias por la visita y el comentario, me hace sentir super contenta 🙂 abrazote 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
No… si ya sé que sinestesia no tiene nada que ver con la acidificación o alcalinización del cuerpo; te lo solté porque aquel pensamiento tuyo y el otro del monsieur Ramachandran… fueron las dos nociones que más me llamaron la atención del artículo; y como servidor no es médico, me hice eco de ellas a efectos de su cotejo ulterior por tu parte… que para eso eres la anfitriona (XDD!). Gracias por la aclaración añadida, Alona.
En mi experiencia a la sinestesia la relaciono con alta alquimia… y por lo tanto… con psiconáutica; y de esto último sí que entiendo algo más… 🙂
[ Me queda por leer muuuucho, en este blog avanzado, hermanita. ]
Me gustaLe gusta a 1 persona
qué chevere, Al, qué gusto saber que me estás leyendo 🙂 verdad que es la mayor satisfacción para mi
Me gustaLe gusta a 1 persona
Al leerte, me ha venido a la cabeza el caso de Neil Harbisson, que con un determinado adaptador es capaz de oír los colores. (https://es.wikipedia.org/wiki/Neil_Harbisson)
Quizás los sinestetas traigáis ya el decodificador de serie, o simplemente seáis capaces de darle al botón de ON…un placer leerte Alona…
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas garcias 🙂 el tema me fascina por ser muy directamente relacionado conmigo, claro, peor la sienstecia sí es compreja y muy variada. inetresante dato, lo voy a revisar. mil gracias y cálidos abrazos en la distancia.
Me gustaLe gusta a 1 persona