SECRETOS DEL DIENCEFALO: Parte 1. Control migratorio del cerebro

Algunas partes en el cerebro, o muchas de éstas, tienen nombres un poco complicados para el oído no preparado, y uno puede marearse de tantos términos que suenan algo parecido. Pero el tálamo e hipotálamo (no confundir con el hipocampo !!!!) ,me imagino, marcan la diferencia. Por sus nombres, podemos suponer que están relacionados, y no nos vamos a equivocar: son dos partes principales, pero no únicas, del diencéfalo, el área cerebral que está ubicada entre los hemisferios. Evolutivamente, los hemisferios y el diencéfalo están estrechamente relacionados, lo cual se refleja en su funcionamiento. Él tàlamo se encuentra en la parte superior, y el hipotálamo, en la parte inferior. En la imagen 1 pueden ver su ubicación dentro de nuestro cráneo y se ven como una solo estructura.

Sin embargo, si tengo que hacer una analogía para demostrar su correlación funcional, podría decir que el vínculo entre los dos es similar al que tienen Freddy Mercury y Noam Chomsky. Es decir, son muy diferentes.

TÁLAMO

Resultado de imagen para oficial de migraciones

El tálamo es la estructura clave ubicada en la entrada a la corteza cerebral. Sabemos que los hemisferios, son los centros cerebrales más magníficos que se encargan de diferentes funciones, muy complejas e intrincadas. Para un trabajo eficiente de los hemisferios, es necesario que las corrientes informativas lleguen a ellos en cantidades y con el ritmo correctos. Justamente de esto se encarga el tálamo, y de allí es su nombre, el secretario de los hemisferios. Yo persoanlmente, veo su funcione menos dependiente, y más mandatoria.

En la corteza cerebral que cubre los hemisferios, se encuentran los centros visuales, auditivos, motores, y otros. El tálamo tiene los mismos centros, pero más pequeños, son como el control migratorio  donde pasan las señales del mundo exterior. Esta pequeña parte del cerebro de 3 centímetros, procesa las señales de todos los órganos de sentidos, menos el olfativo. En el tálamo se toma la decisión sobre el destino de la información que llega a nosotros. Una parte de las señales, más relevante y necesaria, continúe su viaje, otras se bloquean, y algunas pasan, pero debilitadas. Es necesario porque la corteza no puede procesar toda la información que llega del mundo exterior. Es una enorme cantidad de señales de toda naturaleza que presuponen una respuesta inmediata de la corteza. Recuerdan el cerebelo ? Éste manda señales constantemente: a ver, vamos, vamos a movernos, vamos a hacer esto, y esto , y esto. Sabemos hacer muchas cosas, por qué no estamos moviéndonos ?

Resultado de imagen para niño atento

así que si usted es profesor y trabaja con niños, le aconsejo apreciar el trabajo de los pequeños tálamos de sus estudiantes: si éstos no corren , ni saltan y lo escuchan con atención, significa que sus tálamos hacen bien su labor. Y si no es así, debería ser más comprensible: los tálamos de los niños también son pequeños todavía y no pueden hacer este enorme tarea tan bien como los tálamos de los adultos.

Por otro lado, el trastorno de la hiperactividad y el déficit de atención se origina en el tálamo: el niño no puede concentrarse en una tarea por mucho tiempo y se distrae fácilmente con otras cosas, que en este momento no son relevantes. En norma, el tálamo inhibe estas señales por el tiempo prolongado, pero en este trastorno, su trabajo no es eficiente, y no se logra bloquear las señales exteriores por mucho tiempo, éstas llegan a la corteza y la reina empieza a trabajar con ellos, dejando la clase sin atención. Y la hiperactividad, es la incapacidad del tálamo bloquear las señales del cerebelo. En realidad, es una situación natural para los niños hasta la edad de 8-10 años cuando el tálamo por fin se madura. Aunque luego viene la pubertad, y las hormonas sexuales alteran su funcionamiento de nuevo, y otra vez tenemos problemas. Bueno, pobre tálamo, realmente me parece trabajo muy arduo.

MECANISMO DE CONTROL

Así que el tálamo se encarga a filtrar las señales, y  lo hace con la ayuda de las neuronas que producen el neurotransmisor inhibidor con el nombre GABA. Son todo tipo de señales, para las cuales existen diferentes núcleos dentro del tálamo. Las señales sensitivas del cuerpo también se filtran en el tálamo llegando directamente de la médula ósea que recoge la info de los músculos y piel. Esta info llega al cerebro por dos vías: por el tálamo y pasando el cerebelo, para manejar las reacciones de diferentes maneras.

Imagen relacionada

Por un lado, el cerebelo asegura que reaccionemos al dolor, por ejemplo, de manera reflectiva: te cortan la mano, tu la jalas y retiras bruscamente. Pero, a la vez esta información tiene que ser procesada de manera racional y emocional, por la corteza: cuando es necesario pinchar su vena para tomar la sangre, debe haber el control sobre las reacciones reflectivas y somos muy buenas en esto.

DOLOR ETERNO

A parte de las señales ya mencionadas, el tálamo tiene núcleos para pasar o bloquear las señales gustativas, vestibulares y del dolor. Este último a veces nos trae problemas. Si surge alguna alteración en los núcleos que revisan las señales del dolor, nace una patología que se llama dolor crónico, cuando alguna parte del cuerpo, por ejemplo, el codo, o el dedo le duele constantemente, aunque esta parte en si no tiene ningún problema, mientras en el tálamo hubo un derrame o algo que alteró su trabajo, y aparece la señal patológica de dolor que impide vivir. Porque por más pequeña que sea el área de dolor, si es  permanente, la vida se torna únicamente alrededor del dolor. Lo grave de esta situación, es que en este caso

los analgesicos son inutiles, porque a lo largo es un dolor fantasma, es la creación cerebral, sin embargo, lo vivimos exactamente como si fuera real.  Este problema se soluciona con una operación directamente en el tálamo, donde se destruye el área afectada y la señal del dolor deja de transmitirse a la corteza.

Imagen relacionada

En la segunda parte hablaremos del hipotálamo.



This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

9 comentarios

  1. Qué buena analogía el usar el control migratorio para explicar la funcionalidad del tálamo. Es impresionante y he podido entender muchas cosas. A mí hermana le habían diagnosticado TDAH cuando era niña, así que este tema me ha resultado particularmente interesante. Esperaré con ansias la segunda parte ¡Gracias por el artículo! ¡Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s