
Fausto: Qué hay en común entre un borracho caminando y un anciano escribiendo?

Mefisto: Sus estados cerebrales.
Neuronas, neuronas, neuronas, el oro gris de nuestro cerebro que dicen que son como estrellas en el universo, y no podemos contarlas. Como siempre, mitos ganan la realidad, pero ustedes, mis adorados lectores ya saben que el cerebro humano tiene cerca de 89 billones de neuronas. (un billón – doce ceros después de 1).
La Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene aproximadamente 250 billones de estrellas, así que estas afirmaciones vagas a nosotros no nos impresionan.
La neocortex, donde se concentra nuestra humanidad, tiene unos 18 billones, un número modesto pero sabemos que en la corteza lo que vale son las sinapsis y que a veces más neuronas, no significa mejor, aquí pueden ver un ejemplo ilustrativo.
Las neuronas no estàn distribuidas de manera regular en el cerebro, hay un área pequeña, que ocupa 10 % de espacio dentro del cráneo, donde se concentran más de 50 % de todas las neuronas. Es el área sensible al efecto del alcohol y deja de funcionar bien desde la primera copa, empeorando con cada una que sigue. Si exageramos con copas, no podremos esconder estas alteraciones: la caminata de una persona bajo los efectos de alcohol es inconfundible, y de la misma inconfundible manera podemos entender la función más resaltante de esta misteriosa área: equilibrio y la coordinación de los movimientos.
Esta área se llama cerebelo cuya macroestructura tiene un gran parecido con la estructura general del cerebro: hay dos hemisferios cada uno de los cuales tienen 3 lóbulos, y una parte central que se llama vermis. El cerebelo se conecta con otras partes de las estructuras cerebrales y forma grupos de axones que se llaman pedúnculos cerebelosos. Son como 3 pares de patitas como las patitas de hormigas.
Para hacerlo más simpático aún, el cerebelo tiene su propia corteza corteza. Sí, la corteza!!! Anatómicamente hablando, solo hay dos cortezas en el cerebro, la de los hemisferios, y la del cerebelo. El término corteza se aplica a las estructuras organizadas por las capas. La corteza de los hemisferios, tiene 6 capas. La del cerebro tiene 3.
En la capa mediana se encuentran las famosas células de Purkinje. Por qué famosas? Porque fueron primeras células nerviosas, neuronas, descubiertas. Sucedió en 1837 y lo hizo, como ya pueden adivinar, el tipo llamado Purkinje, era un científico checo. Anterior a esto, ya se sospechaba, claro, que el cuerpo humano se formaba de células, pero no el cerebro porque los métodos de estudios eran muy toscos para la materia tan delicada como nuestro cerebro así que se consideraba que el cerebro estaba hecho de noséqué.
Estas células nerviosas de un enorme tamaño, con las dendritas pobladas y generosamente ramificadas. Lo interesante que aquí, en estas maravillosas neuronas, se forma y se conserva nuestra memoria motora, es decir, la memoria sobre los movimientos que realizamos y aprendemos a realizar cada vez mejor y mejor. Por ejemplo, bailar, o lavar los dientes, o caminar, por qué no.
El cerebelo es como una réplica pequeña del cerebro dentro del cerebro. Así como el cerebro en sí, el cerebelo tiene tres partes que reflejan las etapas de su evolución. Predeciblemente, vemos que la corteza del cerebelo es la parte más reciente. El vermis es la parte más antigua, está relacionada con los movimientos más fundamentales tales como los movimientos de ojos y con el control vestibular del cuerpo. La parte debajo de la corteza responde por la locomoción: apareció con la necesidad de desplazarse en el espacio. Existe en los aves, por ejemplo, y responde por controlar el vuelo. Desplazar el cuerpo significa arrastrarse, saltar, volar, correr, caminar, ets. Así que podemos entender que el cerebelo vela por el funcionamiento coordinado de nuestros músculos, los primeros actores de movimiento. Recordemos que el humano nace sin prácticamente poder moverse. Sus reflejos son pocos y son pobres. Nuestro cerebelo crece y se desarrolla junto con nosotros, grabando todos nuestros logros en los aprendizajes locomotores. Las habilidades motoras finas, los movimientos aprendidos conscientemente se monitorean desde la parte superior del cerebelo, su cortex. Así que cuando aprendemos a escribir o tocar un instrumento musical, trabaja la corteza cerebelosa.
Para que el cerebelo podría funcionar, como cualquier cosa en el cerebro, éste debe recibir la información sobre el mundo exterior. Hay tres vías que van a tres partes del cerebelo que mencioné: la parte más antigua recibe la información del nervio vestibular , la parte vieja, que esta en nla mitad, por la médula ósea para que el cerebelo sepa en qué estado y posición está cada músculo y la articulación de nuestro cuerpo. La corteza recibe la info directamente de la corteza cerebral.
Lo interesante que el neurotransmisor de las hermosas neuronas de Purkinje es uno inhibidor: el GABA. Así que el cerebelo no transmite las señales, sino, las frena recibiendolas ya activadas, y las células de Purkinje se encargan para que no hagamos movimientos innecesarios. Cuando necesitamos movernos, hay otras neuronas que desactivan las neuronas de Purkinje. Y luego de nuevo se arregla el balance químico del cerebelo.Asi que estar quietos es nuestro estado básico.

Muchas de las patologías del cerebelo surgen con la edad y son observables: todos sabemos cómo cambia la letra escrita de una persona en edad. Es la señal que la corteza del cerebelo empieza a fallar. Cuando dejamos de caminar ágilmente y nos ponemos toscos al bailar, esta fallando la parte vieja. Y si falla la parte antigua, vamos a tener problemas de mantener el equilibrio. Pero, parece que esto debe de suceder pasando 100 años, porque normalmente, una persona en edad avanzada, si mantiene la salud, no tiene problemas con el equilibrio, aun bailando algo raro o escribiendo con letra de médico. Es importante resaltar que los cambios mencionados no necesiariamente se darán en cada uno de nosotros, pero si se den, tenemos que aceptarlos como aceptamos arruguitas, canitas y otras hermosos signos de nuestro acercamiento a la eternidad. No es ni malo, ni bueno, es natural. Nuestro cuerpo en general, y el cerebro en particular, no duran para siempre y antes de dejar de funcionar, pasan por un largo proceso de desgaste. La ciencia estudia nuestra biologia en parte tambien para buscar las formas de alargar nuestro funcionamiento óptimo.
Y qué pasa con los borrachos ? Las fallas del cerebelo son temporales, pero muy profundos porque sí se llega a dañarse la parte más antigua del cerebelo responsable por el equilibrio. Cuando tomamos hasta no poder caminar bien, regresamos al estado de un organismo que no lo necesitaba. Ya saben. El alcohol afecta las neuronas negativamente, el consumo sistemático nos llevará a perder la agilidad del cuerpo y de la mente, y nos transformará en nuestros antepasados,y no serán los cromañones.
Excelente post ! Muy interesante !!
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias, busco escribir de manera más comprensible posible e inspirar a los lectores aprender como funciona el cerebro. pienso que así, en porciones pequeñas, de manera esquematica, porco a poco podría formarse la idea clara sobre lo más importante que como humanidad ya sabemos. gracias por la visita
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que el camino que está tomando es muy bueno, me pareció claro y entendible! Buen trabajo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si tenía sospechas sobre la inconveniencia de tomar alcohol. Ahora tengo la confirmación definitiva. Los mayores haremos mejor bebiendo agua clara. Es una entrega estupenda. Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias, Carlos, el alcohol es muy dañino para todo nuestro cerebro. he escrito dos articulos anteriores sobre esto. respecto la edad, le confiezo que al escribir la entrada, el dialogo entre Fausto y su seductor, sentí una gran incomodidad de usar la palabra viejo en el contexto relacionado a la vez con borracho. me costó no eliminarlo, porque pienso que la idea de ser politicamente correcto hizo mucho daño al mundo: no hay nada malo en ser viejo, es la unica forma por ahora vivir una vida larga. pero por alguna razón, hasta ahora decir a alguien que es viejo es tabu. porque socialmente se asocia la viejez con la discapacidad , decline y una seria de cosas negativas, muchas veces humillantes etc. pienso que debo dejar de jugar en estos juegos y poder decir cosas como son sin sentirme incomoda que podría afectar a alguien diciendole la verdad. tampoco soy joven pero mi plan es poder difrurar la etapa de viejes así como hasta ahora disfruto la vida: conociendome y conociendo el mundo alrededor. gracias, Carlos, por estar aquí. una linada semana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por estos conocimientos que comparte y el exquisito trato. Por no decir viejos, decimos que ingresamos en la tercera edad. es un eufemismo. Me reconozco viejo y sé que encamino un sendero hacia la degradación física y mental. Retrasar todo lo posible esos efectos es ahora un objetivo vital para alcanzar la ancianidad en las mejores condiciones. Y después Dios dirá. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
larga vida, entonces, Carlos. mi papá me dejo a la edad de 53, mi mamá, 52. si me toca una vida larga, estaré eternamente agradecida con ésta. pero siempre cuando este lucida y conservo buen humor 🙂 abrazos
Me gustaMe gusta
La referencia es correcta: No es tuya, es de Goethe, su idea y su tiempo. Tu texto, es genial como siempre y aunque quedan detalles, son los menos. Agradece a tu córtex -prefiero usar ese término- cerebeloso tu enorme avance con el español. Abrazo, Alona
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias, Alejandro, de Goethe solo robé los nombres. era un gran tipo, así que no creo que se enojó. respecto los detalles, sí, pero los detalles dejaremos a los especialistas, es super complejo. actualmente, se estudia el cerebelo en relación con la actividad cognitia, pero los avances por ahorano son muy claros. gracias por leerme. Abrazos en la distancia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Super interesante. Después de leerlo a uno le da miedo tomarse una copa
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, mejor no ir más allá de una copa, se supone que 150 g de vino es la cantidad menos dañina. abrazos en la distancia, gracias por pasar por mi blog
Me gustaMe gusta
[…] lado del tallo y formado en el desarrollo embrional del mismo tubo neural aparece el cerebelo ( en este texto puede leer a detalle todo ( o casi todo :)) SOBRE EL CEREBELO). Es un área importantísimo del […]
Me gustaMe gusta