A veces me preguntan, por qué neurocienciaS, por qué en plural? Porque no es una rama de ciencia, es un abanico de disciplinas que estudian el sistema nervioso desde diferentes perspectivas. Los equipos de investigación actuales permiten acercarse a lo más esencial, básico, fundamental del SNC y entender nuestra relación con todo tipo de fenómenos del mundo exterior. E interior. Justo del mundo interior hablaremos hoy.
A lo largo de nuestra existencia como especie, hemos adorado a muchos dioses, siempre simultáneamente. Algunos de estos dioses dejaron de existir, otros se modificaron y se renovaron en las religiones que surgieron luego de enterrar las antiguas. Se estima la existencia cultural de más de 4 mil diferentes cultos y más de 30 mil dioses. No vamos a discutir sobre si hay un solo dios que se manifiesta de diferentes maneras, o que el ser humano ha creado los cultos erróneos en su búsqueda desesperada del dios verdadero, o eran los cultos de las fuerzas oscuras. El ser humano siempre quería encontrar a dios, y cuando los alcances científicos ya eran bastante impresionantes, las religiones empezaron a hacer pases con los conocimientos científicos para confirmar la existencia de dios e intentar saber algo más de él. O ella. O ell@s.
Así surgió esta interesante rama de las neurociencias: la neuroteología , que busca encontrar la relación entre la teología tradicional y el cerebro. Esta rama, como se manifiesta, no pretende explicar la religión, sino, encontrar una nueva perspectiva a las incógnitas de siempre. Para aquellos que consideran la teología una ciencia, la neuroteología es una derivación disciplinaria adicional para seguir buscando las respuestas siempre cuando aceptemos que dios puede ser estudiado indirectamente a través de su creación. La neuroteología ha sido creada en el entorno del judaísmo, así que todos sus conceptos religiosos y espirituales — se consideran dos dimensiones diferentes — son provenientes del judaísmo.
La mayoría de nosotros , creyentes o no actualmente, tuvimos las experiencias religiosas o espirituales al rezar, levantar las plegarias y súplicas, al pedir la ayuda, al agradecer a dios y sabemos cómo la presencia de dios, la existencialidad espiritual y la paz llena todo nuestro ser. Andrew Newberg , el neurocientífico que estudia las funciones cerebrales en diferentes estados, en especial, durante las experiencias religiosas y espirituales, ha utilizado la tomografía computarizada para poder observar los estados cerebrales de las personas durante la oración, y compararlos con los estados regulares en reposo.
La imagen 1 es como una vista de la cabeza cortada por la mitad desde arriba. La parte superior es la proyección de la corteza frontal, sobre la cual hablamos aquí y aquí. Y la parte indicada con las flechas es la corteza parietal (sobre sus particularidades pueden ver en este texto ). El estado cerebral se refleja en colores: el rojo indica la actividad más intensa que el anaranjado o amarillo. Qué podemos decir sobre el estado del cerebro de la persona que ora? La actividad de la corteza frontal está disminuida significativamente, pero la corteza parietal es aún menos activa. Cómo lo podemos traducir? En la corteza frontal se concentra nuestra percepción de sí mismo, mientras que los lóbulos parietales se encargan de la orientación espacio-temporal. De esta manera, como explica Newberg, durante la oración, la sensación del autocontrol se debilita y uno se desorienta lo cual resulta en la sensación de la ausencia del espacio y tiempo. Uno se sumerge en paz, tranquilidad, armonía y el éxtasis espiritual. Este estado no depende de la religión, lo que es importante es la concentración en los textos sagrados que uno repite. Aparentemente, es una práctica natural para un humano y el cerebro la considera muy buena, porque, recuerden, si algo le gusta al cerebro, nos premia con las emociones positivas, y definitivamente, se siente muy bien rezar, pero siempre cuando creemos en aquel o aquella a quien dirigimos nuestras oraciones.
Es tan universal que aun con simplemente concentrarnos en la repetición de los textos sin sentido o textos no relacionados con la temática religiosa, podemos lograr la misma respuesta cerebral. La meditación que en su esencia es la concentración consciente en un objeto, sonido, o la imagen, también tiene el mismo resultado, mejor aún si esta práctica es significativa para nosotros. Por su puesto, para un creyente entrar en este estado es más fácil, pero a lo largo, como en cualquier actividad, lo que marca la diferencia es la práctica constante y sistemática. El cerebro es cambiante y responde a todo que hacemos: los hipocampos de los taxistas de Londres crecieron gracias a la específica de su oficio, el cerebro de un devoto religioso cambia acomodándose a la realidad en la cual está sumergido.
Mark Robert Waldman dice que cualquier idea grande, sea real o no, cambia nuestro cerebro si nos concentremos en ella. La idea de dios es super grande, así que si se entrega a ella, el cerebro será transformado. Pero, dice él, con una pequeña condición: la idea tiene que crear una respuesta positiva en nuestra psiquis.
Bueno, Waldman quien se dedicó a la meditación de manera sistemática durante 15 años con el escaneo cerebral demuestra el cambio real en su cerebro: en la segunda foto pueden ver (indicada con las flechas en el centro) la asimetría del tálamo.
(Hasta ahora no hemos tenido la oportunidad de hablar de esta área cerebral, pero lo merece con urgencia. El tálamo permite que nuestra percepción (del entorno, mediante órganos de los sentidos) se conecta con la conciencia y que nuestros pensamientos se completan con las emociones). d
En este individuo totalmente sano esta asimetría es bastante extraña y sorprendente. Es el efecto neurofisiológico en la persona que se dedicó a la meditación centrada en la idea de dios, sin siquiera creer en dios, y finalmente luego de años de la práctica logró crear un lugarcito para esta idea, este εἶδος en su cerebro, exactamente como sugiere Platón :). Waldman meditó concentrándose en la idea de dios generalizado, inspirado en diferentes divinidades con un enfoque positivo hacia esta idea sin concretar ninguna de las creencias en particular.
La imagen se tomó en el momento de la meditación, así que la mitadcita del tálamo de color rojo es el lugar en el cerebro de Mark donde èl siente a dios. Muchos años èl, meditando, concentrándose en la idea de dios, la llenaba con las emociones y sentimientos, hasta que los procesos neurofisiológicos no se convirtieron para su conciencia en dios. En este momento el cerebro le hace percibir a dios como una realidad y sentir su presencia.
Aunque la palabra percibir en este contexto no tiene su connotación literal ya que no existe una realidad ambiental percibida con los cinco sentidos básicos. Más bien podríamos llamarlo la representación: el cerebro representa la idea de dios como la realidad.
Una de las funciones del tálamo es desplazar los límites de la realidad: precisamente gracias al tálamo podemos basarnos en nuestros pensamientos como hecho objetivos. Así que no hay nada que podría sorprendernos: así como podemos crear la realidad pseudo objetiva, podemos crear la meta objetiva.
Los estudios de Newberg lo llevan a la conclusión que las neurociencias no pueden decirnos si dios existe o no, pero si existiera, solo podriamos experimentarlo y comprenderlo a través de nuestro cerebro. Es decir, existe o no dios, no podemos saber, pero la realidad de nuestra fe es indiscutible. Por otro lado, como en caso de Waldman, el mismo cerebro alimentado por la imaginación, sueños, ideas y emociones, tarde o temprano construye la idea, εἶδος, de dios. Waldman explica que los lóbulos parietales forman la imagen de nosotros mismos , la cual, por cierto, puede no coincidir con la realidad. Por otro lado, las ideas y pensamientos nacen en la corteza frontal. Estas ideas pasan por el control del tálamo, lo llaman también el secretario de los hemisferios cerebrales, que decide el visto bueno para la información. Cuando tenemos alucinaciones, es la falla del tálamo. Si es realmente importante, la corteza occipital se encarga de la forma y colores, es decir, una visión de la idea y esta idea pasa finalmente a la corteza parietal donde se une armoniosamente con la imagen creada de nosotros mismos. Entonces, si nos concentramos en esta idea por unos 50 minutos, la actividad de la corteza parietal baja enormemente como ya hemos visto. Esto significa que nuestra sensación de sí mismo desaparece. Perdemos nuestro ego, y solo permanece esta idea. Entonces, si es la paz, la armonía, el éxtasis espiritual, es lo que sentiremos como si fuera la realidad. Si siguen haciéndolo sistemáticamente, su tálamo va a cambiar el modo de funcionamiento y su cerebro dejará de funcionar como antes y percibir la realidad como antes.
No es magia, no es nada sobrenatural. Es así como funciona el cerebro humano. Son derivaciones no programadas de nuestro desarrollo cerebral evolutivo. Nuestras formas de interpretación de la realidad tienden a tomar la forma de las estructuras estables. Más nos concentramos en la idea de dios, más real nos va a parecer.
Te sigo. Tu blog me parece muy interesante. Un abrazo Alona 😊😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias, es una alegría tenerla por aqui. y renuevo mis saludos por el premio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
👍 Muchas gracias Alona. Un abrazo 😊😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es muy interesante. No creer en la existencia de un dios que existe, al menos como energía en el interior del cerebro, mientras se piensa en él. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te he nominado al «SUNSHINE BLOGGER AWARD», por tu originalidad y buen hacer literario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
qué sorpresa, muchas muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Wow! ¡Apasionante! Por aquí solemos trabajar con la idea de que todos somos Dios, pero lo hemos olvidado, y el proceso de la vida consiste en llegar a comprender esto. Tu texto ofrece una explicación racional de esta idea, ¡nos flipa! Me has inspirado para hacer la reflexión del domingo, ¡¡gracias y a seguir creando!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
es un tema extremadamente interesante. me atrevo a recomendar los libros de Andrew Newberg sobre sus investigaciones en este área. Why God Won’t Go Away: Brain Science and the Biology of Belief ; Why We Believe What We Believe: Our Biological Need for Meaning, Spirituality, and Truth; How God Changes Your Brain: Breakthrough Findings from a Leading Neuroscientist — todos son enr eferencia al tema. supongo que deben haber en español. yo por mi lado leí en ruso, claro 🙂
me alegra muchísimo tener esta respuesta suya a mi trabajo. Que tenga una super semana 🙂
Me gustaMe gusta
[…] Inspirado por el texto de AlonaDeLark “Conversando con Dios: La neuroteología.“ […]
Me gustaMe gusta
¿Qué importa si Dios existe o no? aún mas ¿que es Dios?…Supongo que todo lo que te haga sentirte bien y crecer en el aspecto espiritual podría adjetivarse de esta manera…me ha encantado, Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias!!! y gracias por la visita y su tiempo. le debo una también 🙂 un abrazo
Me gustaMe gusta
Útil para creyentes y no creyentes.
Siempre tocas temas esenciales o temas que afectan a mucha gente y son apenas analizados.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, me pareciò muy interesante, como puedes ver, no son ideas mías, pero igual procesadas por mi sistema analítico emocional 🙂 me alegra poder llevarlas a más personas, en especiales a los pensadores como tu, Jorge.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Por qué aclaras que no son ideas tuyas? Eres una divulgadora. Sin divulgadores/as la difusión de la Ciencia quedaría en las sucias, simplistas y amarillistas manos de los periodistas.
Es un gran tema que explica la existencia de los «creyentes». Lo pongo entre comillas porque, al menos en Argentina, ya no practican esos ejercicios religiosos que los harían mejores personas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
aclaro just in case, hay de todo y no quiero que alguien venga por aquí a decirme que soy robaideas 🙂 en Perú hay gente devota que siguen las procesiones y asisten la misa cada domingo, hacen la cruz al ver una iglecia y otras cosas propias de una ritualidad aprendida.pero un verdadero miedo a dios ya no hay, quizas un poco 🙂 pero no suficiente para no mentir, no robar, no levantar falsos testimonios. ya nadie sabe qué es la cuaresma y la castidad 🙂 no creo que la religion hace de personas algo mejor de que son, porque se basa en el miedo del castigo eterno. ahora el mundo vive una mezcla subatomica de las creencias , combinando lo incombinable. por ejemplo, cuando un especialista de Fen Shui explica dónde colocar los íconos en la casa de un ortodoxo 🙂 para que sus resos lleguen donde tienen que llegar. eso sí me dio mucha risa 🙂 por ejemplo 🙂 un feliz domingo, mi querido Jorge!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que en las cosas tuyas que leí no presté atención a la forma en que citas. Pero creo que siempre dices de quién es lo que dices. No pueden acusarte de robaideas porque lo que haces es difundir ideas. Generosamente elaboras una síntesis comprensible para legos tomando datos de distintas fuentes con discurso técnico. Y además promocionas gente de la ciencia.
Si algún/a troll te acusa de robaideas y no me entero, avísame y yo l@ insulto (tú eres demasiado polite). Soy muy creativo para insultar cuando estoy enojado. Luego tu debes reprenderme por desubicado y conminarme a mantener las buenas maneras.
No digo que la religión haga mejor a la gente sino esos rituales que los sumergen en «paz, tranquilidad, armonía y el éxtasis espiritual». Como rezar el rosario: ammespanol.org/Como%20rezar%20el%20Rosario.aspx Los relaja, y l@s mantiene ocupados un rato largo sin fastidiar al prójimo.
Poca moral tiene alguien si hace cosas buenas porque se lo ordena un dios, implica que si no tuviera ese dios sería una rata miserable.
Abraaazos. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
ay, Jorge, te digo algo muy muy femenino: qué lindo eres. 🙂 en la mayoria de mis textos esta la información objetiva, que esta al alcance de todos si desean buscarla, una sínteces de conocimiento y sí, para hacerlo llegar a más gente les doy mí forma, así que en mis publicaciones lo que es mío, es la forma, definitivamente. en este caso yo solo menciono, no cito. por otro lado, como en caso de este texto, hablo de un estudio con las conclusiones muy peculiares y todo se centra en éstos. ya no es el conocimiento objetivo, es una interpretación y no es mía. sin embargo, de vez en cuando también hago mis propias conclusiones yo trato de resaltar que estoy hablando desde mi punto de vista en base de la info 🙂 y que no es la opinión de un cientifico, sino, de una persona con acceso a la info 🙂 bueno, sé que tu me entiendes 🙂 y gracias por ello 🙂 y gracias por querer defenderme 🙂 y sí lo pediré 🙂 aunque espero no pase nada, mientras el blog está sin fines de lucro, no habrá problema 🙂 un abrazo para los tres y que tengan una super semana 🙂
Me gustaMe gusta