La corteza cerebral, nuestro orgullo y el templo misterioso de nuestra cognición y la humanidad en todas sus dimenciones, oscuras y llenas de luz se ubica en una pequeña area de máximo 0.25 metros cuadrados con el grosor que no supera 0.5 centimetro entre todas sus 6 capas de neuronas.
Cuando de neuronas se trata, ya es sabido que el cerebro humano contiene 89 billones de las celulas nerviosas, llamadas neuronas, pero estas neuronas están distribuidas en diferentes partes del cerebro dejando para nuestra adorada corteza solo 18 billones. 18 de los 89 en total. Para comparar, el cerebelo es el lugar de ubicación de 50 billones de neuronas, más de la mitad de todas que tiene el cerebro humano. Si recordemos qué maravillas hacen estas 18 billones, podemos entender que no se trata de la cantidad en sí, sino, de las conexines que se forman. No podemos aumentar la cantidad de nueronas en nuestra corteza, pero podemos aumentar las cantidades de las sinapsis, que son a lo largo las unidades básicas funcionales de nuestra cognición.
En base de todo esto, les llamo a pensar sobre la fragilidad de nuestra condición, sobre una probable exageración en las exigencias que tenemos para el ser humano desde el punto de vista existencial, sobre las expectativas infundadas respecto la capacidades cognitivas innatas del ser humano. Somos los autores de nuestros seres. Hasta el ultimo día de nuestras vidas, nuestro cerebro tiene la capacidad de cambiarse en sus complejidad, y solo de nosotros depende esta realización.
Nota aparte: lamentablemente, hay formaciones sinapticas básicas que tienen fechas establecidas para formarse, y si estos momentos se desaprovechan, el ser humano nunca llegará a esta capacidad de crecer: por ejemplo, si en la infancia, el niño sew priva del entorno donde puede aprnder a habalr, pasando esta edad determinada, nunca podrá recuperar lo perdido y se quedará en un estado no verbal para siempre. Asi que, pensemos en nustros hijos y nietos: de su formación en la infancia temprana depende si podrá o no realizarse cabalmente como humano.
En ese caso, podemos decir que el tiempo es fundamental para el aprendizaje. Sospechaba que era así. Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
en la edad temprana, sí, indudablemente. Todavía Piaget delimitó estas etapas. y , a parte, los casos de niños mowgli confirman que estamos en lo cierto. Lev Vigotsky también estudiaba el desarrollo cognitivo en nlas comunidades cerradas y demostró que la falta de la intercomunicación social y el contexto pobre en experiencias, no permite a las personas desarrollar sus funciones cerebrales superiores. un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en SENDERO blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Ruben, por compartir mi texto. Saludos de otoño limeño.
Me gustaMe gusta
[…] la corteza cerebral que cubre los hemisferios, se encuentran los centros visuales, auditivos, motores, y otros. El […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola querida Alona, disculpa que después de varios días visito tu blog. En verdad me falta tiempo para multiplicarme en varias actividades que realizo. Pero aquí me tienes, jejeje. Si me gustó tu artículo, mi tema favorito el cerebro y su parte cognitiva. Yo quiero seguir aprendiendo más funciones de nuestro cerebro, y gracias a ti lo estoy logrando. Me sigues sorprendiendo con tus datos sobre la cantidad de neuronas que poseeemos en nuestro cerebro, muchos millones, pero más importante que eso, es lograr la conexión de la sinapsis, si eso sucede seremos capaces de hacer muchas cosas maravillosas. Por ejemplo a mi me encanta crear cosas, me pongo contenta cuando puedo crear frases bien elaboradas en un idioma diferente llámese en inglés o en francés, y precisamente para no olvidar mi francés, reactivo mis neuronas leyendo algun libro en francés o sino viendo algún video en francés, y de esa manera no dejaré que mi francés quede en el olvido, o como bien diríamos se llegue a fosilizar por el desuso, jijjiji. Quería compartir contigo mis inquietudes y preferencias hacia un idioma y ver cómo aplico el buen uso de mis sinapsis, jejeje. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
querida Ruth, las sinapsis nacen como la respuesta a una actividad, más veces la repites, más sólidas serán las conexiones. es importante realizar las actividades de manera significativa. me alegra que compartimos el interés a este tema para poder enriquecernos más. un gran abrazo
Me gustaMe gusta