Sabemos que durante el siglo XX el cerebro se estudiaba en dos formas básicas: con el bisturí en la mesa de la patología anatómica y mediante los estímulos y respuestas de los organismos vivos en unos contextos experimentales algo crueles desde el punto de vista de las personas que vivimos en el siglo XXI. De esta manera solo se pudo suponer y acercarse a la naturaleza cerebral, en lo cual hemos sido muy buenos siempre. No voy a disminuir los esfuerzos de los gigantes en cuyos hombros estamos parados – saludemos a Newton – los precursores de este siglo habían hecho increíbles aproximaciones a lo que ahora podemos observar y confirmar gracias a las tecnologías de estudio que nos permiten ver el cerebro vivo en su actividad inmediata.
Sorprendentemente, pero incluso hasta la actualidad, la mayor parte de los estudios aún con todos los equipos fantásticos siguen el mismo esquema: el estímulo y la respuesta. Solo que ahora la respuesta se observa en todos los detalles internos y externos. Este enfoque permite estudiar la base funcional y estructural de un abanico de procesos cognitivos que participan en la regularización del comportamiento humano, y no humano. No humano ante todo. Sin embargo, estos procesos son solo una pequeña parte de nuestra vida psíquica. Los demás procesos cerebrales, que no se manifiestan de ninguna manera, no pueden ser observados aunque justamente ellos determinan nuestro comportamiento en una perspectiva prolongada. Precisamente de esta parte de la vida psíquica de la gente no se sabía nada hasta hace poco cuando en 2001 por primera vez se formuló el concepto de default mode network, o la red neuronal por defecto, la RND como la llamaremos en adelante. Actualmente, es uno de los temas centrales de la neurociencia cognitiva.
La mayoría de los estudios sobre la RND o, DMN en inglés, se realizaron mediante los métodos que permiten evaluar el nivel de la actividad metabólica en diferentes partes del cerebro comparándola en estado de reposo y durante alguna actividad. El descubrimiento de la RND se dio cuando se notó que la actividad de algunas estructuras corticales disminuye justo en el momento de la realización de una tarea. Los autores, dirigidos por Marcus Raichle (1) , supusieron que estas estructuras participan en los procesos cognitivos cuando el cerebro no está ocupado procesando la información exterior. Cuando el cerebro tiene una tarea específica, la actividad en estas estructuras baja, proporcionalmente al grado de dificultad de la tarea.
Puesto que el pensamiento en el estado de reposo es muy variado incluso, en relación con las vías de percepción por las cuales llegó la información, la primera duda era que sería poco probable que sean los elementos determinados del cerebro, involucrados en esta actividad mental, así que de manera indirecta la hipótesis también se confirmó con la constancia de las partes corticales observadas como parte de la Red Neuronal por Defecto, o DEFAULT MODE NETWORK.
Por lo tanto, se pudo afirmar que los procesos mentales espontáneos, aún tan diversos, tienen una base común relacionada con la RND.
El problema inicial consistía en que gracias a la desactivación de la RND podemos ver en qué procesos ésta no participa, pero no se permite determinar qué procesos han sido interrumpidos cuando la RND se desactivó.
Felizmente, la RND no siempre se desactiva — cuando los participantes piensan sobre los eventos pasados importantes para ellos o sobre el futuro ; cuando escuchamos una historia o leemos un libro, o, lo que es más interesante aún, cuando damos vueltas a la cabeza sobre nuestras relaciones con otras personas, en las estructuras de la RND se observa la activación.
Estos datos permitieron a Mitchell (2) proponer la hipótesis que una de las funciones primordiales de la RND es la conciencia / cognición social. Él se basa en que las partes corticales involucradas en esta red son las responsables del procesamiento cognitivo de la información socio-emocional.
Esta hipótesis me parece muy viable e interesante en especial porque todos sabemos que los humanos nos formamos evolutivamente como criaturas sociales. Nuestro cerebro se desarrolló mediante la cooperación e interacción dentro de la estructura social. La importancia prioritaria de las relaciones con otras personas forman la base de la realización personal y profesional de cada ser humano, incluso prehistórico.
La RND se encuentra en una relación bidireccional con los sistemas cerebrales que procesan la información recibida por vías sensoriales. El balance de esta relación es necesario para orientarse en el mundo exterior, para pasar de una actividad a otra oportunamente, para seleccionar lo importante en la corriente informativa. La actividad o la pasividad excesivas de la Red Neuronal por Defecto se acompañan con las alteraciones comportamentales y diferentes patologías.

Por ejemplo, la actividad muy baja de la RND se observa en las personas con autismo quienes tienen la dificultad de separar los hechos importantes de los que no lo son;

mientras que la actividad exagerada está presente en las personas con esquizofrenia cuando la persona no logra entender las creaciones mentales como tales y las percibe como hechos reales del mundo exterior.
También podemos mencionar los trastornos que sufrimos cuando algo en la RND no marcha bien: la depresión, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la enfermedad de Alzheimer y una serie de trastornos neuronales. Pero, verdad que en relación con la RND más me interesa la hipótesis de Mitchell, así que en la segunda parte hablaremos sobre las implicaciones que ésta tiene y cómo desde su perspectiva podríamos entender más sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.
~…que bueno que traes estos temas Alona, cierras con los trastornos seria interesante que trajeras tu visión sobre los trastonos en la personalidad, desde el «bipolar»,» bordeline» y la larga lista. El cerebro siempre será un gran reto y descubrimiento.~
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, los temas de los trastornos son muy interesantes, sirven para poder entender a los demás, menos afortunados, pero no me atrevo tocar estos temas, por ahora, soin delicados y multidimencionales. primero me centro en la norma. Gracias por leerme. cariños en la distancia.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Siempre resultan unos artículos muy interesantes. Espero que llegue pronto esa segunda parte. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias, Carlos, es muy motivador saber esto. ya estoy avanzando
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] siento una respuesta. Claro, la respuesta viene de mi DMN (default mode network, recuerdan qué es? pueden ver aquí y con más detalles aún aquí ), pero para mi es real 🙂 y saben qué, se siente muy […]
Me gustaMe gusta