La gran familia de Homo se divertía en África mucho más que otros animales y no se movía de allá aunque la migración de otras especies fue bastante exitosa. Pero como mínimo hace un millón ochocientos mil años atrás … mejor con el número — hace 1800000 años … esos ceros impresionan y permiten apreciar la grandeza de nuestra prehistoria. Entonces, hace todos estos miles de años, en Europa, en el Cáucaso, vivía el Homo habilis. Entendemos todos, que era nuestro pariente, el primer Homo, que lucía aproximadamente así como pueden ver en la imagen.

Tenía más diferencias que las similitudes con nosotros, los Homo sapiens, pero se desplazaba con dos piernas, elaboraba las herramientas primitivas de trabajo y era un devoto omnívoro. Desde este Homo, nuestro cerebro empezó a crecer a costo de la disminución de la mandíbula. Los cráneos de los primeros Homo habilis europeos encontraron en la cueva de Dmanisi, en Georgia, y los llamaron extraoficialmente Homo georgicus . No existen hallazgos más antiguos de los Homo fuera de África. Así que podemos decir que es el primer europeo en la prehistoria.
Y hoy quiero contarles esta primera historia de amor humana que no desapareció en los milenios.

Cuáles son las pruebas de amor que conocemos? … lindas canciones, hermosas poemas, templos y jardines, esculturas y cuadros, religiones e iglesias. No soy muy romántica, y aunque la historia del amor detrás de Taj Mahal me conmueve, la historia que les contaré ahora, es la más tierna que conozco. Y la prueba de ella está en esta imagen.

¿Qué ven ustedes en esta foto? el cráneo de un Homo de hace 1800000 años… cuando la vida era cruel y despiadada. En realidad, era una vida que llevan los animales salvajes hasta ahora: mientras pueden correr y masticar, sobreviven. Cuando pierden los dientes, mueren porque no podrán alimentarse. Dura y triste realidad. Cada uno se preocupa por sí mismo. Si eres débil y viejo, tu lugar está en la cena de los buitres o hienas. No podemos culpar a los animales porque ellos solo siguen las leyes de la vida natural. Y, entonces, qué pasa con este cráneo? si miren con atención, darán cuenta que no tiene dientes, ni un solo diente. Y no es porque los perdió en los milenios de conservación. No, los perdió mientras vivía. Este hombre, porque era un hombre, vivió muchos años después de perder sus dientes. Era débil, viejo y enfermo, pero hubo alguien quien lo cuidó todos estos años, lo alimentó, incluso, muy probablemente, masticó por él. Este hombre fue amado. De la misma manera que amamos a nuestros padres ancianos. Es la primera prueba de la humanidad, que se manifestó ni siquiera en un sapiens. Esta chispa se prendió màs de un millón de años antes que aparecemos nosotros en la faz de la Tierra. No hay otros animales que cuidan a los ancianos cuando éstos ya no tienen dientes. Los dejan morir. Este hombre murió en una edad extraordinariamente avanzada para los habilis, cerca de 80 años. Acompañado por los seres que le daban la protección y el amor incondicional. Es por eso que a este habilis llamé amandi que significa en el latín, amado.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Yo tampoco me considero muy romántica, pero la historia de este amor es hermosa 😊 felicidades por el relato
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias por la visita y la apreciación: me inspira seguir
Me gustaLe gusta a 1 persona
gracias por su reflexión en torno a la humanidad, muy acertada e imprime amor en ella, por cierto nos pudiese compartir acerca del tiempo de gestación que tenían las homo habilis,por favor, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
e sabe muy poco sobre este tipo de aspectos de la vida de nuestros antepasados, pero comparando el tiempo de gestación de otros primates que viven junto con nosotros en la actualidad, podemos afirmar que no fue menos de 8 meses.
Me gustaMe gusta
🥰 que bonito 🥰 una historia preciosa 🥰
Me gustaLe gusta a 1 persona
Impresionante. Incluso hace casi dos millones de años había seres que se preocupaban por sus semejantes más allá de los instintos. Quizás podamos aprender del pasado lo que hemos olvidado en el presente para construir un futuro. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
se sabe muy poco sobre este tipo de aspectos de la vida de nuestros antepasados, pero comparando el tiempo de gestación de otros primates que viven junto con nosotros en la actualiad, podemos afirmar que no fue menos de 8 meses.
Me gustaLe gusta a 1 persona
es una linda historia, pero para no tener ilusiones sobre la complejidad del Homo, los primeros manifestaciones fósiles del canibalismo tiene más o menos la misma edad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno pero al menos podemos ver el vaso medio lleno, es una esperanza de que partimos de un 50% de probabilidades. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
exacto, yo en si pienso que la que la variabilidad de la humanidad es lo más importante: la maldad de alguna manera se contrasta con la bondad y a la vez la impulsa. nuestra fuerza esta en nuestra complejidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en PSICOLOGÍAy comentado:
Neurociencias divertidas
hablar del cerebro humano de manera facil, comprensible y divertida
La primera historia de amor
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias!!!!
Me gustaMe gusta
Nunca habìa leìdo una historia de Amor, con «A» mayùscula, como esta.
Dèjame reponerme y podrè decirte algo que tal vez sea pequeño: ¡Felicitaciones…! 🙂 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
gracias, me encanta que puedo compartir mis pensamientos con las personas como usted con las cuales estamos en la misma frecuencia de vida. me siento muy contenta de tenerlo como mi lector. que tenga un lindo día. un gran abrazo.
Me gustaMe gusta
Excelente información la que nos muestras Alona. Recuerdo la esperanza de vida y decían que para el prehistórico se calculaba alrededor de los veinte a treinta años. O sea un hombre de treinta, ya era un hombre viejo. Impresiona la edad de nuestro antepasado, que sólo un acto de amor pudo mantenerlo con vida, seguramente por decisión grupal. Lo pondré en la vitrina amiga, estas noticias de la bondad social, hay que esparcirlas. Contrasta con lo publicado que hice, pero la vida es una gigantesca variabilidad y casarse con un extremo es de lo más peligroso. Abrazo y rosas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, Ruben, más complejo es el organismo, más complejo es su comportamiento. pero los Homo, son y somos, porque por ahora no hay otros del genero Homo a parte de nosotros, los humanos, pues, somos los campeones absolutos en la complejidad y la variabilidad del comportamiento. un abraso y cuatro vientos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en SENDERO blogy comentado:
Imperdible
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias por compartir, Ruben. y por la apreciación. Un abrazo.
Me gustaMe gusta