Hemos hablado ya del purgatorius ,nuestro más antiguo antepasado, básicamente el Adán del mundo de los primates, encima un nativo americano. Todo una novedad por lo que veo. La mayoría de ustedes conoce al procónsul como el primer primate. Pues, querido lector, así como les dije desde un inicio, no hablaré de los hechos que saben todos, hablaré de los datos curiosos, sorprendentes para activar sus neuronas dopamínicas.
Lo que puedo decir sobre el procónsul, o, para ser muy exactos y justos, todo un grupo llamado Proconsulidae la mayoría de los cuales se extendieron sin evolucionar es que vivían entre 27 y 15 millones de años atrás. Ellos, casi todos, así como el famoso y muy conocido procónsul, no tenían cola y gozaban de las características arcaicas de los homínidos. Es decir, es una rama evolutiva que va hacia nosotros. No tenían cerebros grandes, que nos lleva a la conclusión que perder la cola todavía no te hace inteligente.
La curiosidad de hoy es el Oreopithecus bambolii. No sé como ustedes, yo veo este nombre bastante musical, todo un latino del mundo de los simios arcaicos.
Bueno, latino no era, lo encontraron en Toscana, en el corazón culinario de Italia, la patria de los cantuccini, los pecorinos y Chianti. Su primera aparición fue en las minas de carbón de Toscana, en 1872

y desde aquel entonces, las discusiones alrededor de esta extraña criatura no paraban. No voy a entrar en detalles, pero finalmente tenemos un cuadro remotamente claro.
El Oreopithecus bambolii (casi Oreo Bombón :), lo llamaré OB a partir de este momento. ) no está entre nuestros antepasados, es otra rama extendida, una evolución paralela. Lo curioso es que las condiciones que impulsaron nuestro desarrollo (hablamos de los homínidos arcaicos, como nuestro famoso procónsul), fueron fatales para el OB.
Pero iremos por partes. Ellos vivían hace 7,5 millones de años, en una zona cubierta por los bosques tropicales, que posteriormente se convirtieron en estas minas de carbón que ya mencioné. En aquel entonces, eso fue una isla, sin depredadores grandes, bastante pantanosa. El OB era un mono de unos 30-35 kilos, con pequeñas piernas y largos brazos, que indicaba que se desplazaba por las ramas de los árboles, pero a la vez, sus huesos eran tan pesados, que fue poco probable que se desplazaba por las ramas de los árboles. Extraño, verdad? Pero estos son los acertijos que enfrentan los científicos.
En sí la estructura morfológica del OB es muy diferente a todo lo que se conoce, por lo tanto los antropólogos discutían años para ponerse de acuerdo cómo era su vida. Y hasta ahora no existe un acuerdo universal. Unas de las cosas que sugieren los especialistas, es que era un mono que se desplazaba usando las piernas, y los brazos usaba para agarrarse de las ramas ya que sus manos, muy progresivas al comparar con otros homínidos en estas épocas, podrían permitirlo. Es decir, ellos estuvieron iniciando el bipedismo más o menos en el mismo momento que nuestros antepasados. (cuando hablo de nuestros antepasados, refiero a nuestra rama evolutiva).

El caso del Oreopithecus bambolii sigue siendo un misterio en el mundo de paleo-primatología y la antropología en general. Pero lo que sabemos es cómo terminó esta criatura: cuando las temperaturas empezaron a bajar y los bosques tropicales desaparecieron poco a poco, los pantanos de las tierras de los Oreopithecus bambolii se secaron y los depredadores hambrientos corrieron hacia nuestros primos potencialmente progresivos, pero indefensos. Nosotros sí pudimos superar este cambio, saliendo a los ambientes abiertos, mientras los Oreopithecus bambolii desaparecieron para siempre convertidos en la comida de los depredadores arcáicos. .
Comenta ¿qué te parece esta historia?
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Fascinante…!
Lo pensaré bastante antes de comer una galleta Oreo… 🙊🙈✌️
Me gustaLe gusta a 2 personas
jajajaja hay tantos nombres bastante dificiles de retener en la memoria, que sin querer un hace ssus propias mnemotécnicas
Me gustaMe gusta
Cada nueva pieza en el puzzle de la evolución añade una respuesta y diez preguntas. Ese es el misterio y la grandeza de la vida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
pero dentro de todo me encanta saber que este aspecto de nuestra existencia, es decir, el origen y el camino evolutivo, esta bástante bien iluminado
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin duda, la ciencia abre muchos interrogantes, encontrar las respuestas es una tarea ardua pero maravillosa. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
saludos, y que tenga un lindo resto del día. aquí en Perú recién iniciamos el día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Igualmente, saludos desde Barcelona.
Me gustaLe gusta a 1 persona