Seguro que más de una vez han escuchado a las personas hablar sobre el cerebro reptiliano, el cerebro mamífero, el cerebro neomamífero u humano dentro de nuestro cráneo. Una mejor versión es el cerebro reptiliano, el sistema límbico y el neocórtex. No sé si lo cuestionaron o lo aceptaron como un hecho, pero me gustaría aclarar de què se trata y qué tan lejos de la verdad está la idea.
Esta división, que en su momento ha sido un gran avance en la neurociencia ante todo para entender los principios de la estructuración cerebral, puede confundirnos si la tomemos de manera literal.
Nos hace entender que tenemos tres diferentes cerebros, y tres diferentes memorias, y también tres inteligencias. Así como las vacas y liebres tienen más de un estómago — bueno, es uno, pero dividido en 4 partes, así los humanos gozamos de 3 cerebros.
Para tener la idea clara y nunca más aceptar algo de manera axiomática, describiré brevemente este modelo, teniendo, por su puesto, en cuenta que es un modelo que no refleja la realidad.
Según Paul MacLean, el autor de esta división, la base de la estructura orgánica que se encuentra dentro de nuestro cráneo es el cerebro reptiliano, con orígenes en el mundo de reptiles. Por general, los animales vertebrados tienen esta parte del cerebro de una u otra manera, y no solamente los reptiles.

Es la parte donde se regulan los procesos fisiológicos automáticos. También, se le atribuyó la responsabilidad por los comportamientos instintivos, “inhumanos” en seres humanos, un lagarto dentro de una quinceañera. (¿ya lo imaginaron?).
La segunda parte, el sistema límbico, surgió evolutivamente más tarde y el mayor crecimiento de ésta se logró en los mamíferos, es el nexo cerebral de las emociones.
Una especie del canino, emotivo, cariñoso, celoso y vengativo. Se nos quitan el juguete, esta parte manda su señal a la primera y, click, ya estamos llorando.

Finalmente la tercera parte es la corteza cerebral, o más bien su nueva parte, la neocórtex que ocupa más de 90 por ciento de la corteza. La racionalidad, el pensamiento abstracto, la memoria. Algo que en aquellas épocas se llamaba inteligencia. Vemos como nuestro equipo favorito de fútbol pierde un juego regalado. La neocórtex analiza el suceso y manda la señal al sistema límbico, éste se pone triste, pasa la señal al compañero de abajo, y, listo, nos ponemos furiosos y quizá iremos a pegar a las hinchas del otro equipo.
Todo bonito, bien organizado, como el modelo del sistema solar de Copernico e igual que éso, muy simplificado e inexacto.
Entonces, ¿ cómo es ? ¿Por què esta división no refleja la realidad?
La evolución no funciona como un recolector de donaciones que sube en un elevador, recibiendo algo en cada piso, acumulando junto todo lo que recoge. La evolución es la constante reorganización, asimilación, acomodación de lo existente a lo nuevo y vice versa.
Si vemos un cerebro real, notamos que las tres estructuras supuestamente independientes se mezclan anatómicamente (puede chequear aquí) , la comunicación entre las partes del cerebro no es unidireccional, y en si, no podemos separar lo inseparable. Las emociones, las reacciones automáticas y el razonamiento actúan juntos y, como resultado, tenemos nuestro comportamiento variado, complejo que nos llevó a construir las civilizaciones, y, bueno, también, a destruirlas.
En la segundo parte ya no hablaremos de los reinos animales en nuestro cerebro, si no, de un animal en particular.
No termino de ver lo del lagarto y la adolescente pero bueno, se me ha hecho corto. Nunca entenderé cómo los hinchas se ponen agresivos y quieren pegarse y menos aún porqué las mujeres no participan de este tipo de cosas. ¿Tenéis un cerebro diferente? Eso me recuerda un texto que escribí entre los San Fermines de 2009:
LA VIDA A MERCED DE UN TORO:
No pretendo dar mi opinión sobre las fiestas populares que cuentan con toros bravos como medio de diversión, estoy en contra, pero no es lo que quiero exponer. Me pregunto por qué motivo, siempre son hombres los que masivamente participan de estos juegos o tradiciones, el nombre que tenga es indiferente. Quisiera saber por qué las mujeres no suelen participar.
¿Son las mujeres más inteligentes, más responsables y consecuentes con su familia?
¿Son menos valientes o llevan una calculadora automática que sabe manejar diferentes variables? Por decir alguna: valor, estupidez, riesgo, diversión, arrojo…
¿Es su naturaleza física un impedimento para la mayoría de las mujeres?
¿Correrían las mujeres si hubiera un día especial para ellas?
Hay muchas otras preguntas válidas, pero yo quisiera saber alguna de las respuestas. Tampoco todos los hombres echarían carreras con toros bravos, claro, pero en San Fermín, las calles de Pamplona se llenan de hombres con ganas fabricar adrenalina, dispuestos a divertirse y llevarse a lo sumo un coscorrón, un pisotón, un hematoma o una fractura, en el peor de los casos.
Además del joven que hoy murió, hay que añadir
13-07-1924 1) Esteban Domeño Laborra
08-07-1927 2) Santiago Martínez Zufía
10-07-1935 3) Gonzalo Bustindui Gutiérrez
10-07-1947 4) Casimiro Heredia Ruiz
………. 5) Julián Zabalza Martínez
09-07-1961 6) Vicente Urrizola Istúriz
12-07-1969 7) Hilario Pardo Simón
12-07-1974 8) Juan Ignacio Eraso Martiartu
09-07-1975 9) Gregorio Górriz Sarasa
…………. corredor veterano
08-07-1977 10) José Joaquín Esparza Sarasíbar
13-07-1980 11) José Antonio Sánchez Navascués
………. 12) Vicente Risco Sierra
13-07-1995 13) Matthew Peter Tassio
08-07-2003 14) Fermín Etxeberria Irañeta
……………corredor veterano
No sirve ser veterano ni oriundo. La suerte no hace medias aritméticas.
En fin, todo sea por la diversión. O por el orgullo. O por sentir la sangre correr en las venas. No sé, no conozco este tipo de emoción.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, tenemos cerebros diferentes. tengo dos publicaciones al respeto y volveré al tema porque hay muchisimas cosas más de qué hablar en vista de los últimos descubrimientos. todo, desde el papel en el juego de supervivencia de la especie, hasta el rol en la procreación hace a las mujeres más prudentes , más flexibles, más controladas. lo invito a leer cerebrohumano.home.blog/2018/12/28/%ef%bb%bfdiferencias-cerebrales-entre-los-generos-parte-1-generalidades/ y la continuación: cerebrohumano.home.blog/2018/12/28/%ef%bb%bflas-diferencias-cerebrales-entre-los-generos-parte-2-implicaciones-pedagogicas/
muchisimas gracias por su interes. me inspira a continuar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en SENDERO blogy comentado:
Enterese del zoológico que llevamos dentro
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Ruben. que tenga un super día. besos y abrazos
Me gustaMe gusta
[…] cerebelo es como una réplica pequeña del cerebro dentro del cerebro. Así como el cerebro en sí, el cerebelo tiene tres partes que reflejan las etapas de su evolución. Predeciblemente, vemos que […]
Me gustaMe gusta
[…] de nuestra biología desde el punto de vista evolutivo y los programas instalados en las partes pre-corticales del cerebro cuyo funcionamiento no depende de nuestra educación y la cognición. Los patrones sociales […]
Me gustaMe gusta